Falleció José del Val Blanco, etnólogo, investigador y ex director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades


Resumen:

Fue investigador y defensor de los pueblos indígenas.

Transcripción:

Falleció el enólogo José del Val Blanco

Fue investigador y defensor de los pueblos indígenas

y sus lenguas. Academia

e instituciones lamentan

su muerte

Obituario Falleció José del Val Blanco, etnólogo y destacado investigador y defensor de los pueblos indígenas y afrodescendientes en nuestro país y fuera de éste. Fue director fundador del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, institución que dio a conocer su fallecimiento a través de redes sociales.

“En la UNAM encontró el espacio ideal para fundar el Programa México Nación Multicultural, a la postre de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad , y el Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, espacios fértiles para la formación de un pensamiento crítico, a la vez que propositivo, de nuevas generaciones de universitarios, así como para las discusiones académicas y sociales en foros, congresos, seminarios y cátedras, tan necesarias en el México de hoy”, manifestó el PUIC.

Del Val fue un gran estudioso de los pueblos originarios, por lo que era una de sus líneas principales de investigación desde 1985. “Cuando se muere una lengua, muere una forma de ver el mundo. Es el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible, y en México existen 69 o 70 lenguas indígenas, y más de 360 variantes lingiiísticas”, dijo.

En años recientes, en entrevista con “Crónica”, cuestionó el beneficio de megaproyectos, como el Tren Maya, para el beneficio de las comunidades indígenas. “¿Dónde está la información de todo el proyecto del Tren Maya? y ¿por qué es una iniciativa que sólo presenta la Secretaría de Turismo?”, dijo en 2019 a la reportera Reyna Paz.

“El primer paso para el Tren Maya es preguntarle a la gente. Debe existir una consulta. La ley establece claramente que para cualquier proyecto debe haber una consulta previa, libre e informada, ¿dónde está la información de todo el proyecto y no sólo de algunas cosas?”.

La obra y aprecio de la academia a Del Val es tan amplia casi como las muestras de congoja que algunas instituciones e investigadores externaron este jueves en redes sociales.

Centros de investigaciones en áreas sociales y humanidades, instituciones académicas y culturales, ex rectores, fueron algunos de los que externaron en Twitter su pesar.

El INAH lamentó el fallecimiento del etnólogo “muy querido y respetado por nuestra comunidad académica, e infatigable defensor de los pueblos y las culturas indígenas de México”.

“Lamento profundamente la partida de José del Val Blanco, universitario compro metido con la multiculturalidad de nuestro país y con el desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas. Su voz nos hará mucha falta, pero su obra lo ha hecho trascender”, escribió por su parte el ex rector de la UNAM José Narro.

A estos se sumó el INALI, INBAL, PUIC, PUEC, así como museos y otros institutos de la UNAM, CIESAS, FILAC, CDHCDM, INPI, ENAR, entre otros.

Este jueves, el Seminario de Lenguas Indígenas de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUND), y que se lleva a cabo en la UNAM, fue dedicado a Del Val.

“Fue uno de los pilares del PUIC”, dijo Socorro Venegas, directora de Libros UNAM. “Nos ha conmovido su pérdida, la de un hombre sensible ante las comunidades y los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del continente, a quien les dedicó gran parte de sus estudios”.

Fue director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, director del Museo Nacional de las Culturas INAH-SEP (1985-1989), presidente del Consejo Directivo del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (19881990); director de Investigación y Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista (1989-1992); director de Promo ción Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1992 -1993); Secretario Técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia de los Pueblos Indígenas en enero de 1994; fue Director del “Programa Universitario México, Nación Multicultural de la UNAM” desde enero 2005 hasta enero de 2014, es Presidente de la ONG “Pesquisas y Proyectos Necesarios A.C.”, desde su fundación en enero 2002; fue Director del Instituto Indigenista Interamericano -OEA, de octubre 1993 a enero 1995. Desde 1980 ha impartido diversos cursos, seminarios y cátedras en Universidades tanto nacionales como extranjeras.

Es titular de la cátedra “México Nación Multicultural” que imparte en diferentes facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de las publicaciones: “México, Identidad y Nación”, Vol. 6, México 2004, y “Documentos fundamentales del indigenismo en México”, Vol. 35, México 2015; ambas obras forman parte de la colección “La Pluralidad Cultural en México” editados por la UNAM. Cuenta con más de 60 publicaciones como capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y extranjera e “... Los propios miembros de las comunidades indígenas no están alfabetizados en su lengua. No hay todavía una lógica en la construcción del carácter pluricultural de la sociedad mexicana” Poema “Cuando muere una lengua”

Cuando muere una lengua las cosas divinas, estrellas, sol y luna;

las cosas humanas,

pensar y sentir,

no se reflejan ya

en ese espejo.

Cuando muere una lengua todo lo que hay en el mundo, mares y ríos,

animales y plantas,

ni se piensan, ni pronuncian con atisbos y sonidos

que no existen ya.

José del Val Blanco fue director fundador del PUIC de la UNAM.