Transcripción:
Migrantes persiguen su sueño, pese a muro militar
ALTAR, Sonora. Activistas y encargados de albergues humanitarios coinciden en que, pese al despliegue de fuerzas federales a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, el flujo de inmigrantes continúa hacia el norte. Una de las causas, explicó a Excélsior el sacerdote Prisciliano Peraza, fundador del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado, es que los polleros han profesionalizado sus servicios y ahora son mucho más discretos en su labor delictiva. "Hoy es mayor la oferta que se da a quienes vienen por Altar, por supuesto que son otras las formas, pero la migración se sigue dando", sostuvo.
Actualmente, en ciudades de paso para los indocumentados que van hacia la frontera, como es el caso de Hermosillo, el flujo migratorio se nota en centros humanitarios como el comedor y dispensario San Luis Gonzaga, ubicado junto a las vías férreas, a donde diariamente llegan migrantes para alimentarse, recibir atención médica y después subirse al tren para continuar su viaje hacia el norte.
POLLEROS PROFESIONALIZAN SUS SERVICIOS, ALERTAN
SUEÑO AMERICANO DESAFÍA AL MURO MILITARIZADO
Pese a las medidas implementadas por el gobierno de Donald Trump para cerrar la puerta a la migración y al apoyo fronterizo por parte de la GN, la llegada de indocumentados en Sonora se mantiene, dicen activistas.
ALTAR, Son. A pesar de que el presidente Donald Trump ha puesto restricciones a la migración y ha militarizado la frontera con las Fuerzas Armadas de ambos países, la cantidad de extranjeros que llega a esta entidad con el fin de cruzar a EU sigue siendo la misma, coincidieron encargados de albergues.
La muestra es que los sectores de la Patrulla Fronteriza continúan reportando la deportación de migrantes, el arresto de sospechosos por el delito de tráfico de indocumentados y el decomiso de drogas. Además, los encargados de albergues humanitarios en Sonora que atienden a personas provenientes del sur del país, Centro y Sudamérica, así como de Asia y África, confirman que la inmigración no ha parado.
El sacerdote católico, Prisciliano Peraza García, fundador del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN) de Altar, municipio ubicado a 98 km de la frontera, explicó que el flujo migratorio continúa porque las personas huyen de la pobreza, la falta de oportunidades o la violencia en sus países.
"Ni cuenta se dan los migrantes que ya llegó Trump, ellos siguen su caminar, con la idea de llegar a EU, ellos no tienen tiempo para ver noticias, entonces buscan cruzar la frontera", aseguró Prisciliano Peraza.
El padre, quien a través del CCAMYN ha brindado atención humanitaria a más de 80 mil inmigrantes, mexicanos y extranjeros, explicó que los traficantes que cruzan a los indocumentados ilegalmente han profesionalizado sus servicios y son mucho más discretos.
"Su infraestructura ha crecido mucho y han profesionalizado los servicios. Hoy es mayor la oferta que se da a quienes vienen por Altar, por supuesto que son otras las formas, pero la migración se sigue dando", agregó.
En los últimos años, los grupos delincuenciales dedicados al tráfico de personas se han vuelto cada vez más discretos y, con ello, más peligrosa la migración ilegal con polleros.
Mientras que en ciudades como Hermosillo y Empalme, que están a 200 y 300 kilómetros de la frontera, es cotidiano ver a inmigrantes junto a las vías del tren, en centrales de autobuses o en albergues, en ciudades o poblaciones junto a la línea internacional, los migrantes ya no se ven. Los coyotes, que son aquellos que se encargan de contactar a los indocumentados con los polleros que los guiarán a través de la frontera, esconden a los inmigrantes en casas de seguridad.
Esa clandestinidad en el manejo del tráfico de personas ha generado mayor vulnerabilidad para los migrantes, principalmente para mujeres y menores de edad, quienes, en muchos casos, padecen acoso, abuso sexual o sus familias son extorsionadas.
Actualmente, en ciudades de paso para los indocumentados que van hacia la frontera, como es el caso de Hermosillo, el flujo migratorio se nota en centros humanitarios como el comedor y dispensario San Luis Gonzaga, ubicado junto a las vías férreas, a donde diariamente llegan inmigrantes para alimentarse, recibir atención médica y después subirse al tren para continuar su viaje hacia el norte. El doctor Alberto Encinas Félix, que diariamente consulta en el comedor y dispensario San Luis Gonzaga, explica cuál es el estado de salud de los inmigrantes cuando apenas van hacia el desierto, que es una de las partes más difíciles de su ruta hacia el llamado "sueño americano". "Son personas que viven en estado marginal, en situación de calle, entonces, las patologías dependen de la época del año. Por ejemplo, en invierno, viajan hacinados en trenes y se contagian de infecciones virales; influenza y gripes están a tope. Otro padecimiento son las lesiones cutáneas por la falta de aseo y mala alimentación. La tercera es dolor general porque caminan distancias muy largas", explicó el doctor.
El sacerdote José Gilberto Lezama Rodríguez, fundador de San Luis Gonzaga, lamentó que los flujos migratorios por Sonora aumentan en las épocas donde el clima es más severo, como en verano, cuando las temperaturas superan los 45° Celsius, o el invierno, cuando bajan hasta los 0° Celsius en el desierto.
Desde la semana pasada, la frontera entre México y EU está siendo vigilada por militares de ambos países, un nuevo reto para los inmigrantes que buscan saltar el muro.
Cabe recordar que el pasado 5 de febrero, arrancó el despliegue de diez mil guardias nacionales en la frontera norte. Aunque la presencia de autoridades ha crecido, la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU (ICE) continúan reportando la detención de grupos de inmigrantes indocumentados, el arresto de polleros y el decomiso de droga. De acuerdo con un reporte de los medios estadounidenses Fox News y New York Post, los cruces ilegales hacia el país del norte cayeron un 90%. Este último medio informativo aseguró que, según cifras filtradas de Aduanas y Protección Fronteriza, cerca de 359 migrantes fueron capturados por día en la frontera con nuestro país, por lo que la reducción sería de más del 90% con respecto al mismo periodo, pero del año pasado. Ante ello, según dicho medio, la cifra avanza a registrar el menor número de cruces mensuales por la frontera en por lo menos 25 años.
"Su infraestructura ha crecido mucho y han profesionalizado los servicios. Hoy es mayor la oferta que se da a quienes vienen por Altar. Por supuesto que son otras las formas, pero la migración se sigue dando".
PRISCILIANO PERAZA
SACERDOTE
COMPARATIVO ENERO-DICIEMBRE (2022-2023-2024) Estas son las solicitudes de asilo por año, de acuerdo con cifras oficiales: 2022, Febrero 2023, Marzo, Abril, 2024, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Sept., Octubre, Nov., Dec.