305.3 MMDP, pago de Intereses de la deuda en el primer trimestre


Resumen:

305.3 MMDP, PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA EN PRIMER TRIMESTRE

Transcripción:

305.3 MMDP, PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA EN PRIMER TRIMESTRE

En términos anuales, ese pasivo es mayor que los programas sociales y representa más del 3% del presupuesto anual; debido a la desaceleración, la economía se mantiene a través de más deuda.

México pagó 305.3 mil millones de pesos por concepto de intereses de la deuda en el primer trimestre, lo que constituye una erogación superior al 255% de lo presupuestado para 2020 y 2004, señalan analistas financieros, quienes advirtieron que en términos anuales, ese pasivo es mayor que los programas sociales.

La deuda contraída por México de 2019 a la fecha es superior al endeudamiento que tuvo el país desde 1973 hasta la crisis de 1988 y se compara solo con la deuda de naciones como Argentina y Brasil de las décadas de 1980 y 1990.

Comparada con las deudas externas de naciones subdesarrolladas, México triplicó la deuda en el sexenio de López Obrador 2018-2024, debido a obras faraónicas y emblemáticas como el Tren Maya, el AIFA, la Refinería Dos Bocas y el Tren oceánico.

A su vez, especialistas del Banco de México y de la banca de desarrollo alertaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) erogó por lo menos 1.3 billones de pesos por concepto de pago de intereses y servicios de la deuda, ya que en el primer trimestre de 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum gastó 302 mil 700 millones de pesos por pago de endeudamiento interno.

Sin embargo, México fue uno de los primeros países en declarar una moratoria de pagos en 1982, lo que inició la crisis de la deuda en naciones de América Latina.

Es de resaltar que en los primeros tres meses de 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum pagó 302 mil 700 millones de pesos en intereses de la deuda pública; este es el mayor gasto del sector público federal en intereses del que se tenga registro para un periodo enero-marzo en los últimos 20 años, de acuerdo con el análisis "Hacienda en la Mira", elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Justo este jueves 8 de mayo, cuando se inaugure en Nayarit la 88 Convención Bancaria -el evento más relevante del sector financiero en México-, el IMCO presentó un análisis en el que revisó más de 50 indicadores de ingresos, gasto y deuda del sector público federal entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año, desde 2006 hasta 2025.

"En él se encontró que este monto por concepto de intereses de 2025 obedece a tres rubros: lo que adeuda el gobierno federal, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".

Sin embargo, la cifra del primer trimestre de este año implica un incremento real de 11.7% respecto al mismo periodo de 2024, cuando el desembolso ascendió a 261 mil 200 millones de pesos.

Más allá de comparaciones anuales, el dato revela que "nunca antes, en un primer trimestre, el país había pagado tanto en intereses".

A su vez, el repaso histórico muestra cómo la carga ha crecido de forma sostenida en los últimos años, en un entorno de altas tasas de interés.

Rosario de gastos absorbidos por México: En 2023, el país pagó 258 mil millones de pesos en intereses; en 2022, 164 mil millones; en 2021, 145 mil millones; y en 2020, 148 mil millones. Anteriormente, en 2019, se gastaron 138 mil millones; en 2018, 126 mil millones; en 2017, 102 mil millones; y en 2016, 66 mil millones de pesos.

Es de resaltar que los niveles eran considerablemente más bajos que en años anteriores a 2016. El citado reporte refiere que en 2015 se pagaron 57 mil millones de pesos de intereses, así como 41 mil millones en 2014; 39 mil millones en 2013; 41 mil millones en 2012; 33 mil millones en 2011; 38 mil millones en 2010; 44 mil millones en 2009; 35 mil millones en 2008; 45 mil millones en 2007; y 55 mil millones de pesos en 2006.

De forma paralela, el saldo de la deuda bruta del sector público federal -que incluye al gobierno federal, Pemex, CFE y la banca de desarrollo- se colocó en 18.84 billones de pesos al 31 de marzo de 2025, de acuerdo con datos de Hacienda.

Lo último representa un aumento de 726 mil 900 millones de pesos, o 3.1% más en términos reales, respecto al cierre de 2024, cuando la deuda sumaba 18.12 billones de pesos.

Argentina, Brasil y México, los países con mayor endeudamiento externo: Desde la década de 1970, Argentina, Brasil y México han sido los países latinoamericanos con mayor endeudamiento externo. Estos tres países, junto con Venezuela, Colombia, Perú y Chile, representan el 90% de la deuda total de la región.

EL CONTEXTO HISTÓRICO: En las décadas de 1960 y 1970, varios países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, solicitaron préstamos internacionales para financiar sus planes de industrialización y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, estos préstamos se convirtieron en un problema cuando la crisis de la deuda externa de los años 80 se desató, con México declarando una moratoria de pagos en 1982.

En resumen: La crisis de la deuda externa en América Latina ha tenido un impacto duradero en varios países, especialmente en Argentina, Brasil y México. Estos países, junto con otros como Venezuela, Colombia, Perú y Chile, han enfrentado desafíos significativos para gestionar sus deudas y sus consecuencias económicas.

Por último, es de señalar que el gobierno mexicano pagó un total de 1.15 billones de pesos en el costo financiero de la deuda, lo que incluye intereses y otros gastos financieros.

De esta cantidad, se destinaron 3.4% del PIB al pago de intereses de la deuda pública.

Sin embargo, la deuda externa también tuvo un impacto significativo, con México pagando 24 mil 086 millones de dólares en intereses entre enero y septiembre de 2024, la cifra más alta registrada.

DETALLES DEL PAGO DE INTERESES: Costo financiero total: 1.15 billones de pesos. Intereses como porcentaje del PIB: 3.4%. Deuda externa: 24 mil 086 millones de dólares en intereses entre enero y septiembre de 2024, según LatinUS. Incremento en el costo financiero: En 2024, el costo financiero de la deuda aumentó en 5.1% en términos reales.

Pago de intereses a corto plazo: El plan de financiamiento 2024 incluyó un pago anticipado de intereses derivados de operaciones de permuta, según el Gobierno de México.

Intereses récord y deuda histórica: el saldo del sexenio, lo cual se le consideró como el saldo del sexenio.

V.2 Deuda bruta total del sector público federal Evolución Al cierre de cada año (2006-2024) y al 31 de marzo de 2025 Billones de pesos corrientes: 2.34 2006 2.58 2007 3.27 2008 4.15 2009 4.45 2010 5.02 2011 5.50 2012 6.17 2013 7.22 2014 8.43 2015 9.30 2016 10.29 2017 11.02 2018 11.43 2019 12.44 2020 13.49 2021 14.24 2022 15.09 2023 18.12 2024 18.84 2025

Al 31 de marzo de 2025, el saldo de la deuda bruta del sector público federal (incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE y la banca de desarrollo) ascendió a 18.84 billones de pesos. Este saldo es 726.9 mil millones de pesos o 3.1% mayor, en términos reales, al observado al cierre de 2024, cuando fue de 18.12 billones.

II.2 Gasto neto total por tipo 1 de enero al 31 de marzo de cada año (2006-2025) Miles de millones de pesos corrientes (mmdp): 0 Gasto programable 513 2006 505 2007 571 2008 697 2009 733 2010 780 2011 920 2012 868 2013 Gasto no programable 1,183 2015 1,110 2016 1,190 2017 1,377 2018 1,349 2019 1,481 2020 1,663 2021 1,805 2022 1,867 2023 2,325 2024 2,270 2025

En los primeros tres meses de 2025, el sector público registró un gasto neto pagado de 2.27 billones de pesos: monto (-15.9% menor, en términos reales, al reportado en el mismo periodo de 2024 (2.33 billones de pesos). Esta reducción se explica, en parte, por una caída de (-31.4%) en los subsidios y transferencias del Gobierno (de 503.1 a 357.7 mil millones de pesos -mmdp-), y por una disminución de (-12.3%) en el gasto en inversión física (de 224 a 204.3 mmdp).

V.5 Costo financiero del sector público presupuestario 1 de enero al 31 de marzo de cada año (2006-2025) Miles de millones de pesos corrientes (mmdp): Gobierno Federal 55.5 2006 45.1 2007 35.4 2008 44.0 2009 38.3 2010 32.7 2011 41.0 2012 38.6 2013 40.8 2014 57.0 2015 66.1 2016 101.7 2017 125.7 2018 138.3 2019 147.6 2020 145.2 2021 164.3 2022

Nota: El costo financiero corresponde al pago de intereses, comisiones y otros gastos asociados a la deuda del sector público.

Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la SHCP. Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas: SHCP. Informes al Congreso (1T-2025).

Variación nominal vs. periodo anterior:

15.9%
258.3 2023 261.2 2024 302.7 2025

En el primer trimestre de 2025, el Gobierno Federal, Pemex y la CFE pagaron en conjunto 302.7 mil millones de pesos (mmdp) -un promedio de 3.4 mmdp al día- por concepto de intereses, comisiones y otros gastos relacionados con sus obligaciones financieras. Esta cifra es 11.7% mayor, en términos reales, a la observada en el mismo periodo de 2024 (261.2 mmdp). Este es el mayor costo financiero del que se tiene registro para un periodo enero-marzo en los últimos 20 años (2006-2025).