Obras prioritarias de CSP para 2025 y su impacto económico


Resumen:

Las obras prioritarias de Claudia Sheinbaum para 2025 y su impacto económico

Transcripción:

Las obras prioritarias de Claudia Sheinbaum para 2025 y su impacto económico

En un esfuerzo por transformar el panorama económico y social de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un decreto el 4 de agosto de 2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que declara ocho proyectos de infraestructura como prioritarios o estratégicos. Estos proyectos, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, buscan mejorar la conectividad, el acceso a servicios básicos y la calidad de vida, especialmente en regiones marginadas. Sin embargo, su ejecución enfrenta desafíos técnicos, financieros, ambientales y sociales. A continuación, exploramos las obras, su viabilidad, los retos y los beneficios económicos que podrían traer si se implementan correctamente.

LAS OBRAS PRIORITARIAS: VISIÓN DE LOS PROYECTOS

El decreto enumera ocho iniciativas clave diseñadas para impulsar el desarrollo nacional:

Ampliación del Tren Maya a Puerto Progreso, Yucatán: Este proyecto extiende el Tren Maya con 70 km de vías para carga, conectando Umán con el Puerto de Altura de Progreso. Incluye terminales intermodales en Poxilá, Progreso, Cancún, Chetumal y Palenque, fortaleciendo la logística comercial (Milenio, 6 de marzo de 2025).

Nuevas líneas ferroviarias de pasajeros: Rutas desde la Ciudad de México a Pachuca, Hidalgo; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Heroica Nogales, Sonora; y el Puerto de Veracruz, Veracruz, para mejorar la movilidad interregional.

Infraestructura aeroportuaria y portuaria: Modernización del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y otros aeropuertos, junto con la ampliación de puertos marítimos, como el de Progreso, que recibirá 7,900 millones de pesos (El Financiero, 15 de enero de 2025).

Infraestructura médica: Construcción y mejora de hospitales y clínicas bajo el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar para ampliar el acceso a servicios de salud.

Caminos y puentes federales: Rehabilitación y expansión de la red vial para conectar comunidades y facilitar el comercio.

Infraestructura hídrica: Proyectos para mejorar la gestión del agua, esenciales en regiones con escasez.

Vivienda social: Construcción de un millón de viviendas asequibles, con 86,000 unidades previstas para 2025, para reducir el déficit habitacional.

Infraestructura educativa: Nuevas escuelas en comunidades marginadas para mejorar el acceso a la educación.

Estos proyectos son un reflejo del compromiso del gobierno por abordar necesidades sociales urgentes, desde la conectividad hasta el bienestar básico, con un enfoque en regiones históricamente desatendidas.

VIABILIDAD TÉCNICA: ¿PODEMOS CONSTRUIRLOS?

CAPACIDAD TÉCNICA EXISTENTE

México cuenta con experiencia en proyectos de gran envergadura, como el Tren Maya original y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). La ampliación del Tren Maya a Puerto Progreso, por ejemplo, aprovecha la infraestructura existente y la experiencia de empresas como Alstom, que participó en la construcción inicial (Alstom, 6 de junio de 2022). El Tren México-Pachuca, liderado por el Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Sedena, será una vía doble electrificada de 64 km, con una velocidad máxima de 120 km/h, y se espera que esté lista para 2027 (Proyectos México). La participación de la Sedena, con su historial en proyectos como el AIFA, sugiere una capacidad técnica sólida.

DESAFÍOS TÉCNICOS

Sin embargo, algunos proyectos enfrentan retos específicos. La ampliación del Tren Maya requiere adaptar las vías para carga y pasajeros, lo que implica desafíos en la integración de tecnologías europeas de control ferroviario (24horasqroo.mx, 17 de octubre de 2024). Además, la construcción en terrenos duros, como en Puerto Progreso, exige maquinaria especializada, lo que podría retrasar los plazos (Excelsior, 20 de octubre de 2024). Proyectos hídricos y viales también enfrentan desafíos en regiones con condiciones geográficas complejas, como suelos inestables o áreas propensas a inundaciones.

VIABILIDAD FINANCIERA: ¿HAY RECURSOS SUFICIENTES?

PRESUPUESTO ASIGNADO

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, con un gasto total de 9.3 billones de pesos, destina 189 mil millones de pesos a proyectos de infraestructura, de los cuales 149 mil millones se enfocan en ferrocarriles (El Imparcial, 15 de noviembre de 2024). Específicamente, el Tren Maya recibe 40,827 millones de pesos, el Tren México-Pachuca 25 mil millones, y el Tren México-Querétaro 30 mil millones (Política Expansión, 15 de noviembre de 2024). Otros proyectos, como la vivienda social y la infraestructura educativa, también cuentan con asignaciones, aunque menos detalladas en los reportes disponibles.

RIESGOS FINANCIEROS

A pesar de estas asignaciones, los sobrecostos son una preocupación. El Tren Maya original triplicó su presupuesto inicial, pasando de 150 mil a 500 mil millones de pesos (El Economista, 18 de diciembre de 2023). Este historial sugiere que los proyectos podrían requerir más recursos de los previstos, especialmente si surgen imprevistos técnicos o sociales. El decreto especifica que no se autorizarán fondos adicionales, lo que obliga a las dependencias a operar dentro de los límites presupuestales, aumentando la presión por una gestión eficiente (Yucatan.com.mx, 4 de agosto de 2025).

NECESIDAD SOCIAL: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?

Estos proyectos responden a necesidades sociales críticas. La ampliación del Tren Maya a Puerto Progreso facilitará el transporte de mercancías, reduciendo costos logísticos y atrayendo inversiones en sectores como la agricultura y la manufactura (PorEsto, 24 de abril de 2025). El Tren México-Pachuca beneficiará a 1.2 millones de personas, reduciendo el tiempo de viaje de Pachuca a la Ciudad de México de 1 hora 40 minutos a 1 hora 10 minutos, y de 40 a 38 minutos al AIFA (Gob.mx, 21 de marzo de 2025). La construcción de un millón de viviendas sociales abordará el déficit habitacional, mientras que las escuelas en comunidades marginadas mejorarán el acceso a la educación, fortaleciendo el capital humano.

RETOS PARA LA EJECUCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

El Tren Maya ha sido criticado por su impacto ambiental, incluyendo la tala de 7 millones de árboles y la afectación de ecosistemas frágiles, como el sistema de cuevas sumergidas en Quintana Roo (Síntesis, 28 de mayo de 2024). La ampliación a Puerto Progreso implica la deforestación de 104.7 hectáreas, lo que ha generado protestas de ambientalistas (Yucatan.com.mx, 4 de agosto de 2025). Aunque se han prometido medidas de reforestación, la falta de datos precisos sobre estas acciones genera escepticismo.

PROBLEMAS SOCIALES

La reubicación de comunidades y la adquisición de tierras son desafíos significativos. En Yucatán, se han reportado daños a viviendas por explosiones en sascaberas cercanas al Tren Maya (Yucatan.com.mx, 29 de julio de 2025). La participación ciudadana y la consulta a comunidades indígenas son esenciales para mitigar conflictos, pero han sido insuficientes en el pasado (ONUDH, 19 de diciembre de 2019).

GESTIÓN FINANCIERA

La historia de sobrecostos y la falta de transparencia en proyectos anteriores, como el Tren Maya, plantean riesgos. La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por 2,592 millones de pesos en 2023 (Proceso, 23 de febrero de 2025). La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno deberá garantizar una ejecución transparente.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La ejecución requiere una colaboración efectiva entre la SHCP, la Sedena, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y gobiernos locales. Retrasos en la definición de estaciones o en la liberación de derechos de vía, como en el Tren México-Pachuca, podrían complicar los plazos (Proyectos México).

BENEFICIOS ECONÓMICOS SI SE EJECUTAN CORRECTAMENTE

Si estos proyectos se implementan con éxito, el impacto económico será significativo:

Creación de empleos: La construcción del Tren Maya generará 26,200 empleos directos en su fase de carga, y se espera que cree 715,000 empleos para 2030 en los municipios con estaciones (ONU-Habitat, 30 de mayo de 2020). Otros proyectos, como el Tren México-Pachuca, generarán 40,000 empleos directos y el doble de indirectos (Gob.mx, 21 de marzo de 2025).

Impulso al turismo: El Tren Maya conectará 190 atractivos turísticos, desde sitios arqueológicos hasta reservas naturales, diversificando el turismo y beneficiando a comunidades locales (Gob.mx/Sectur, 19 de octubre de 2022). La ampliación a Puerto Progreso posicionará a Yucatán como un hub logístico, atrayendo inversión extranjera (Amexi, 18 de mayo de 2025).

Mejora en la conectividad: Las nuevas líneas ferroviarias y carreteras reducirán tiempos y costos de transporte, facilitando el comercio. Por ejemplo, el Tren México-Pachuca conectará con el Metro, Metrobús y Tuzobús, beneficiando a 83,000 pasajeros diarios (La Jornada Hidalgo, 26 de marzo de 2025).

Fortalecimiento del bienestar social: La construcción de hospitales, escuelas y viviendas mejorará el acceso a servicios básicos, reduciendo desigualdades y fortaleciendo el capital humano, un pilar clave para el crecimiento económico a largo plazo.

CONCLUSIÓN

El decreto del 4 de agosto de 2025 marca un paso audaz hacia el desarrollo de México, con proyectos que prometen transformar la infraestructura y la economía.

Aunque la viabilidad técnica es sólida, los desafíos ambientales, sociales y financieros requieren una gestión cuidadosa. Si se ejecutan con transparencia y eficiencia, estas obras podrían generar empleos, impulsar el turismo y mejorar la calidad de vida, consolidando a México como un país más conectado y equitativo. La clave estará en equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad y el respeto a las comunidades locales.

Eduardo Gómez de la O
Presidente de la Asociación Mexicana de Gasto Público AC.

Eduardo Gómez de la O