Transcripción:
INEGI: INFLACIÓN DE 4.36% ANUAL EN 2024; EN 24 AÑOS FUE DE 4.67% ANUAL: CONCANACO
INFLACIÓN ACUMULADA EN MÉXICO EN 24 AÑOS FUE DE 116.85%, UN PROMEDIO ANUAL DEL 4.67%: CONCANACO
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) informó que la inflación acumulada en México desde el año 2000 hasta el 15 de abril de 2024 fue de 116.85 por ciento, es decir, un promedio de 4.67 por ciento anual.
En este periodo, solo durante 13 años de un total de 25, que comprende los años 2003, 2005, 2006, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2019 y 2020, la inflación se ubicó dentro de la meta de BANXICO, que es del 3 por ciento anual más menos un punto porcentual, mientras que en los restantes 12 años, la inflación ha estado por encima de dicha meta.
Esto ha causado problemas de disminución del poder adquisitivo por parte de la población y de dificultades en la planeación estratégica presupuestal para todas las empresas.
En México, el punto más alto de la inflación en 25 años fue en el año 2000, con 8.96 por ciento; 21 años después, en 2021 y 2022, se encontraron nuevamente los niveles más altos de inflación que ha padecido el país, con 7.36 y 7.82 por ciento anual, respectivamente.
Estos dos últimos años, la inflación se debió principalmente a problemas en las cadenas de suministro derivados de la pandemia y a los riesgos de la guerra Rusia-Ucrania. La Concanaco resalta que en estos 25 años se ha tenido de 2012 a 2018 una inflación prácticamente controlada, salvo en 2017 y 2018, que fueron de 6.77% y 4.83%, respectivamente; sin embargo, esta inflación fue controlada inmediatamente durante 2019 y 2020.
A partir de la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021, que derivó en el cierre de diversos sectores de la actividad económica y disrupciones en las cadenas de suministro, a partir de 2021 y durante 2022 y 2023, el mundo en general y México en particular han experimentado un alza persistente de la inflación que hasta hoy padecemos, aunque ya con una menor intensidad.
Según la Concanaco, a partir de 2023 se logró una disminución de la inflación del 40 por ciento, al reducirla de 7.8 por ciento a 4.66 por ciento de 2022 a 2023; sin embargo, persisten riesgos en su control ya que, al 15 de abril de 2024, según datos de INEGI, se cuenta con una inflación de 4.63 por ciento anual, lo que indica que se enfrentan problemas en su contención en algo que parecía estar controlado.
En 2024, las presiones inflacionarias impidieron que en estos primeros 4 meses se lograra un descenso, aunque gradual, de la inflación, ya que solo ha bajado tres centésimas de punto al pasar de 4.66 por ciento al cierre de 2023 a 4.63 por ciento al 15 de abril de 2024. La razón de esta alta resistencia en la inflación se debe a que los precios de los servicios, como los paquetes turísticos, han sido más renuentes a disminuir, ante una mayor demanda del mercado interno, un mercado laboral fuerte, transferencias de programas sociales y remesas de migrantes que en su mayor parte se destinan al consumo.
Por otra parte, los precios de las mercancías muestran cierta resistencia a su disminución, pero en menor medida que los precios de los servicios, que presentan mayor resistencia.
Ambos componentes, servicios y mercancías, conforman la inflación subyacente, que es una guía de la tendencia de los precios en el mediano plazo; en lo que va del año, muestran resistencia en bajar, ubicándose, según el INEGI, en 3.72 por ciento al 15 de abril de 2024 y en 5.21 por ciento anual, respectivamente.
Por su parte, los precios de las mercancías muestran cierta resistencia a su disminución, pero en menor medida; por lo tanto, para la Concanaco, aumenta la preocupación por la inflación en México: el 47% cree que la situación económica es mala.
Foto: Cuartoscuro