Resumen:
México se prepara para dar un paso trascendental en la transformación tecnológica: el desarrollo de su propio modelo lingüístico de inteligencia artificial (IA). Así lo confirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia "México IA: Inversión Acelerada", donde anunció que el país ya trabaja en la creación de un lenguaje propio para integrarse a un nuevo orden económico global centrado en datos, innovación y talento.
Transcripción:
México se prepara para dar un paso trascendental en la transformación tecnológica: el desarrollo de su propio modelo lingüístico de inteligencia artificial (IA). Así lo confirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia "México IA: Inversión Acelerada", donde anunció que el país ya trabaja en la creación de un lenguaje propio para integrarse a un nuevo orden económico global centrado en datos, innovación y talento.
El modelo será presentado oficialmente en noviembre, durante el evento "México IA + INversión Acelerada", que se celebrará en Expo Santa Fe los días 12 y 13 de ese mes. En esta cita, que reunirá a más de 100 ponentes de todo el mundo, se lanzará formalmente el modelo de IA con sello mexicano, el cual incorporará elementos culturales únicos y lenguas indígenas como parte de su estructura.
"La inteligencia artificial es el alfabeto moderno. O nos apuramos a manejar ese alfabeto, o vamos a tener una desventaja muy grande en el nuevo acomodo económico que está surgiendo", advirtió Ebrard. En este sentido, subrayó que contar con un modelo lingüístico nacional no solo es una herramienta tecnológica, sino una necesidad estratégica para participar activamente en la economía digital global.
El proyecto cuenta con el respaldo de la multinacional Nvidia y se suma a la iniciativa regional Latam-GPT, que busca desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la cultura de los países hispanohablantes. En esta iniciativa colaboran científicos de México, Chile y otras naciones, con el objetivo de incorporar particularidades culturales y lingüísticas, incluidas lenguas originarias. Solo en México, se reconocen 68 lenguas indígenas activas, entre ellas el náhuatl, el mixteco y el zapoteco, que podrían encontrar en la IA una vía para su preservación y difusión.
Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, destacó que el modelo mexicano aportará "más conocimiento de la lengua mexicana" y celebró que varios países de la región estén trabajando juntos en esta meta común. Como antecedente, citó el caso de Paraguay, donde ya existe un modelo de IA diseñado para enseñar y preservar el idioma guaraní.
Además del enfoque cultural, el gobierno mexicano apunta a un despliegue masivo del modelo en sectores educativos y productivos. La meta es ambiciosa: que más de cinco millones de estudiantes universitarios y cinco millones de empresas puedan beneficiarse directamente de estas aplicaciones de IA. Según Ebrard, "el efecto multiplicador es gigantesco, pero factible", y subrayó que muchas instituciones ya están trabajando en esta línea, por lo que urge coordinar los esfuerzos con una visión clara a dos años.
La infraestructura será clave para lograr estos objetivos. En ese sentido, el Consejo Coordinador Empresarial estima que la inversión en centros de datos podría alcanzar los 9,200 millones de dólares, generando un impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones. Según la Asociación Mexicana de Data Centers, esto implicaría la construcción de más de 70 centros de colocación o servicios en la nube en el país.
Con este proyecto, México no solo busca ser un consumidor de tecnologías desarrolladas en el extranjero, sino convertirse en un productor de soluciones de IA con identidad propia, al mismo tiempo que impulsa la inclusión, la diversidad lingüística y la modernización de su economía.