Transcripción:
UNESCO presenta Reporte de Evaluación sobre IA
México ocupa el tercer lugar en tecnología en Latinoamérica
De acuerdo con la UNESCO, consolidar y operar una estrategia nacional con orientación ética vinculada a SU Plan Nacional de Desarrollo, posicionaría a México en gobernanza de la inteligencia artificial
Redacción francisco.deanda@eleconomista.mx
Múltiples estudios estiman que los desarrollos de la IA pueden incrementar el PIB mundial entre un 1.5% y un 2% en 10 años y que podrían impactar en la transformación desde el 40% hasta el 60% de los empleos en el mundo, se establece en el Reporte de Evaluación del Estadio de Preparación en Inteligencia Artificial de México, presentado este miércoles por la UNESCO en el Senado de la República.
"México podría consolidarse como referente de gobernanza para el desarrollo ético y efectivo de la inteligencia artificial de incursionar en un diseño institucional, incluyendo un mapeo de SU ecosistema y un marco jurídico específico, y lograr emitir una Estrategia Nacional integrada en su Plan de Desarrollo, un desafío en el cual puede cooperar la UNESCO", señaló Gabriela Ramos, directora general adjunta de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas.
Fortalezas y desafíos Una de las fortalezas que señala el documento es que México ocupó el tercer lugar en tecnología en Latinoamérica en el Índice de Preparación del Gobierno para la IA de 2023.
Sin embargo, persisten desafíos como la inversión pues, aunque registró entradas por 508 millones de dólares, superando a la región de América Latina y el Caribe, SU impacto es menor debido a las dinámicas y proporciones tanto territoriales como poblacionales del país.
El capital de riesgo invertido en IA fue de 150 millones de dólares a septiembre de 2023, y aunque es menor a los 170 millones de dólares para la industria de alimentos y bebidas, el país puede mejorar SUS ingresos al proyectarse a nivel internacional, pues SUS exportaciones de alta tecnología superan ya un 14.2%, siendo el número nueve del mundo y cuenta con una alta capacidad técnica profesional y de investigación.
Por ejemplo, registró el mayor número de personas graduadas de programas de maestría en ciencias de la computación O equivalentes en 2022 en la región de América Latina y el Caribe; ocupa el sexto lugar en personal de investigación que trabaja específicamente en IA y junto con Brasil acumulan el 95% de las patentes en IA.
Destaca que México, pese a no tener una ley específica, cuenta con un marco normativo sólido en privacidad, transparencia y acceso a la información, con el que puede atender y reparar daños causados por sistemas de IA O digitales.
Más información: eleconomista.mx
Datos alentadores sobre IA y tecnología en México: 3° LUGAR en tecnología en América Latina SITIO en el mundo en exportaciones de alta tecnología, que superan el 14.2% 95% DE LAS PATENTES en IA se concentran en México y Brasil
Inteligencia Artificial
T