Resumen:
En mayo, la informalidad laboral se ubicó en 54.9% de la población ocupada, su nivel más alto desde octubre de 2023, cuando registró una cifra de 55.4%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Con este resultado, en términos absolutos, el trabajo informal se ha mantenido al alza en lo que va de 2025.
Transcripción:
En mayo, la informalidad laboral se ubicó en 54.9% de la población ocupada, su nivel más alto desde octubre de 2023, cuando registró una cifra de 55.4%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Con este resultado, en términos absolutos, el trabajo informal se ha mantenido al alza en lo que va de 2025.
La tasa de informalidad laboral tuvo un crecimiento mensual de 0.2 puntos porcentuales, lo que fue debido a la incorporación de 188,702 personas a una ocupación informal, y una caída de 117,038 en el trabajo formal.
"Este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que, aunque pueda haber una alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares", dice Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Sin embargo, el repunte del empleo informal no estuvo ligado con un fortalecimiento de unidades económicas informales; de hecho, disminuyó la ocupación en centros de trabajo con estas características.
El alza del trabajo informal se concentró en unidades económicas formales, a las que se incorporaron 308,000 personas y que sumó dos meses seguidos de crecimiento. Dicho de otra manera, son trabajadores contratados en un esquema informal, pero en empresas formalmente constituidas o en dependencias de gobierno.
"La informalidad es un reto importante para el mercado laboral mexicano, ya que está ligada a salarios bajos, la falta de prestaciones, el subempleo y malas condiciones de trabajo. En el panorama actual, necesitamos generar las condiciones propicias para que el mercado laboral sea más grande y, con ello, el bienestar para los trabajadores, a partir de tener condiciones óptimas para atraer la inversión", opina Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México.
En términos generales, en mayo se mantuvo la creación de empleo, pero a un ritmo menor; solo se sumaron 71,664 personas a la población ocupada, la peor cifra de generación de plazas en lo que va del año.
El trabajo por cuenta propia fue el que más creció, con 289,863 personas incorporadas en este renglón, mientras que el trabajo subordinado únicamente aumentó en 46,206 plazas. "La tasa de crecimiento anual promedio en los primeros cinco meses del año es de 0.15%, y los únicos años en los que se ha observado un menor promedio en el mismo periodo son 2020, con -6.70% debido a la pandemia de COVID-19, y 2009, cuando se registró un -0.29% debido a la Gran Recesión", indica Gabriela Siller.
Por otra parte, a la población desocupada se incorporaron 132,962 personas, lo que influyó en un repunte de la tasa de desempleo, la cual pasó de 2.5% a 2.7% en comparación con el mes previo, el mismo nivel observado al inicio del año, pero una cifra aún baja para su tendencia histórica.
En el quinto mes del año, se sumaron 71,664 personas a la población ocupada, la peor cifra de generación de plazas en lo que va del año.
Repunte. En lo que va del año, la informalidad ha repuntado de manera importante: de enero a mayo se han perdido 461,000 empleos formales, mientras que 1.1 millones de personas se han sumado a la informalidad.