Transcripción:
Aquiles López Marín...
El presidente de Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas está al frente de la estrategia para aumentar la participación de empresas nacionales en proyectos del sector eléctrico, tras el anuncio del Gobierno para llevar el contenido local de 25 por ciento a un rango de entre 35 y 60 por ciento en 2030.
Expansión asegurada
En la cadena de tiendas de bubble tea Gong cha se muestran optimistas.
Aunque la empresa estima que las ventas de este año serán prácticamente iguales a las de 2024, sí esperan un crecimiento de 10 por ciento en el número de sucursales.
El grupo, cuya directora y fundadora es Cristina Soto, comenzó el año con 100 unidades y espera cerrarlo con 110 en diferentes ubicaciones. Por ejemplo, por primera vez abrirán en Pachuca y Veracruz.
La empresa no ha sufrido afectaciones directas en su cadena de suministro al importar el té y la tapioca desde Asia pese a los actuales conflictos geopolíticos y comerciales.
No obstante, sí ha observado incrementos temporales en los costos de transporte marítimo, que después se normalizan.
En cuanto al incremento de gastos operativos, como la renta de inmuebles y el mayor salario en México, Gong cha recurre a estrategias como lanzar nuevos productos o de tiempo limitado y colaborar con artistas para mantener un flujo de ingresos constante.
La empresa lleva en México seis años y sus principales consumidores son de la Generación Z, quienes a su vez acercan la marca a la Generación X y los Baby Boomers.
En los últimos cinco años, el consumo del té en México ha crecido 30 por ciento y, según Soto, una de las razones es la novedad que representa el bubble tea.
Derrama gastronómica
Con el arranque del segundo semestre del año, el espíritu festivo de los mexicanos también comienza y muestra de ello es la temporada de chiles en nogada que se prepara en Puebla.
La Secretaría de Turismo estatal, a cargo de Carla López-Malo, espera hasta mil millones de pesos entre julio y septiembre por la derrama económica generada por los 4 millones de chiles en nogada que esperan vender a 1.4 millones de turistas.
Pero la gastronomía sólo es un pretexto para apuntalar los objetivos poblanos en materia de turismo, pues la meta es pasar de ser el quinto principal destino a nivel nacional a ubicarse en la cuarta posición.
Para ello, es necesario aumentar en 2.5 millones su flujo de visitantes y las estrategias consisten en promocionar los destinos poblanos a nivel nacional y fuera del País, así como mejorar la percepción de seguridad, un reto que no sólo tiene Puebla, sino todo el turismo mexicano.
Un primer ensayo es que para esta temporada vacacional lleguen por lo menos 2 millones de viajeros, es decir, 6 por ciento más que el año pasado, y que dejen una derrama de 2 mil 800 millones de pesos.
Encuentro aeroportuario
Por primera vez, México será sede del Airport day ACI-LAC 2025, un evento que reunirá a empresas del sector aeronáutico para plantear los retos de la aviación regional.
Este encuentro se desarrollará en el contexto de la reciente conformación del Grupo Aeroportuario Marina, las necesidades de conectividad como parte del Mundial de Futbol 2026 e incluso el lento arranque del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA).
El encuentro es organizado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), que encabeza Rafael Echevarne, y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), cuyo titular es Carlos Manuel Merino.
Uno de los temas destacados es la conectividad a nivel regional, por lo que se mostrarán experiencias en aeropuertos como el de Querétaro, que en los últimos años ha tenido impulso gracias a la actividad de la industria aeroespacial.
Algunos participantes previstos son Francisco Rubio Castro, director ejecutivo de Aviación-de la AFAC; Javier Alonso Vega, director general del SENEAM; Javier García Bejos, director general de AME, e Isidoro Pastor, director ejecutivo del AIFA.
capitanes@reforma.com