Reportan, ahora sí, avances en obras del Participativo


Resumen:

Tras estar rezagadas en los reportes de ejecución de proyectos del Presupuesto Participativo 2024, las alcaldías mejoraron este tipo de informes.

Transcripción:

Tras estar rezagadas en los reportes de ejecución de proyectos del Presupuesto Participativo 2024, las alcaldías mejoraron este tipo de informes.


El 28 de enero, REFORMA publicó el retraso considerable en la materia que presentaban demarcaciones como Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Benito Juárez.

Cada alcaldía debía subir al sitio Repositorio de la Documentación, habilitado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), datos que demostraran la realización de las obras por las que votaron los vecinos.

Entre la evidencia debían encontrarse fotografías, actas de entrega, aplicación presupuestal, fecha de terminación de contrato, entre otros documentos.
La Cuauhtémoc era uno de los gobiernos con mayor retraso en transparentar los reportes, pues sólo había informado de trabajos aplicados en una unidad territorial, de las 64 que tiene.

Ahora, el IECM elaboró un nuevo informe con corte al 31 de enero.

En este, la Cuauhtémoc registra un avance de ejecución del 62.5 por ciento.

Un caso atípico es el de la Alcaldía Magdalena Contreras, pues no reporta ningún progreso en las obras pese a que compartió contratos al Instituto.

Álvaro Obregón tiene un 71.89 por ciento de avance; Benito Juárez, 98.14 por ciento; Gustavo A. Madero, 98.16 por ciento, y Tlalpan, 97.25 por ciento.

En tanto, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Xochimilco llegaron al 100 por ciento.

"La información proporcionada por las Alcaldías está en revisión por parte de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación para ser cargada en el Repositorio", se lee en el informe.

MÁS VOTANTES
En agosto, los capitalinos elegirán los proyectos del Presupuesto Participativo 2025.

La consejera Erika Estrada adelantó que buscarán captar más votantes.

Es decir, el IECM tiene la meta de que 850 mil ciudadanos salgan a las urnas, pese a que históricamente sufragan, en promedio, 330 mil personas cada año.

"(Les ayudaría) una buena campaña de difusión, es indispensable (...) los aliados estratégicos, esto no lo podemos hacer solos (...) dígase partidos políticos, dígase alcaldías, la Jefatura de Gobierno tiene que estar involucrada en esto para construir una mejor Ciudad", comentó a REFORMA.

Agregó que tendrán la misión de transmitir a la ciudadanía los beneficios que tiene involucrarse en la partida vecinal.