Se suma INE a búsqueda de desaparecidos


Resumen:

FIRMAN CONVENIOS

Transcripción:

FIRMAN CONVENIOS
SE SUMA INE A BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

EL INSTITUTO CUENTA CON 31 ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON DEPENDENCIAS, FISCALÍAS Y SEMEFOS DE TODO EL PAÍS PARA AYUDAR A LOCALIZAR A LAS PERSONAS

INE
ENTRA A BÚSQUEDA DE PERSONAS

FIRMA CONVENIOS CON DEPENDENCIAS, FISCALÍAS Y SEMEFOS DE TODO EL PAÍS PARA AYUDAR EN LA IDENTIFICACIÓN

El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene 31 convenios de colaboración con dependencias, fiscalías y Servicios Médicos Forenses (Semefos) de todo el país para ayudar a localizar personas desaparecidas.

De acuerdo con un informe del órgano electoral, el objetivo es que los Semefos proporcionen información biométrica de huellas dactilares de personas no localizadas o desconocidas que contribuya a la identificación respecto de la información con la que cuenta el INE, permitiendo también la depuración del Padrón Electoral.

Además, se definió un protocolo con el fin de cumplir con la protección de datos personales en conjunto con las autoridades.

Desde hace poco más de nueve años, cuando el órgano electoral comenzó a ayudar en la identificación de personas, se ha pedido el apoyo al INE para el reconocimiento de 303 mil 780 personas no localizadas, a través de los sistemas Automatic Finger Identification System y Automatic Biometric Identification System.

La instancia que más solicitudes envía al INE para el apoyo en el reconocimiento de personas es la Comisión Nacional de Búsqueda, que registra 269 mil 655 solicitudes, seguida de la Secretaría de Seguridad, con 24 mil 812 solicitudes.

Mientras que, de los estados, el mayor número de solicitudes proviene de autoridades de Michoacán, con 3 mil 931 solicitudes, y Tamaulipas, con 2 mil 163 solicitudes.

Así, según el órgano electoral, de las 303 mil 789 solicitudes, se han obtenido 154 mil 667 respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones, lo que representa poco más del 50% de los casos.

En estas situaciones, el INE aporta a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas la información de los registros identificados con el objetivo de apoyar y ejercer sus atribuciones en la búsqueda de personas en bases de datos forenses o de individuos no identificados que se encuentren, por ejemplo, en algún hospital, centro de salud o centro de asistencia.

Es que el órgano electoral nacional cuenta con la base de datos biométrica más grande del país, con huellas dactilares y otros datos biométricos de más de 100 millones de personas registradas con credencial para votar con fotografía.

Las huellas dactilares se captan como parte del levantamiento de los trámites de la credencial para votar en un esquema que permite el registro de 10 huellas dactilares, el cual sigue funcionando desde 2012.

Además, el INE cuenta con un registro de huellas dactilares en 14 millones de registros dados de baja del Padrón Electoral, dentro de los cuales destacan 9.3 millones correspondientes a defunciones y 4.4 millones correspondientes a credenciales que perdieron vigencia.

Los peritajes los realizan las instituciones que solicitan la información, por lo que se desconoce si los datos proporcionados por el órgano autónomo han concluido en la ubicación de alguna persona.

100 MILLONES DE REGISTROS TIENE EL INE.

154 MIL RESPUESTAS POSITIVAS REGISTRAN.

ENGROSAN TRABAJO

31 ACUERDOS, LOS QUE TIENE EL INE CON INSTITUCIONES

303 MIL SOLICITUDES DE IDENTIFICACIÓN HAY.

APORTA VALOR

1. Con el apoyo se le da valor social al Padrón.
2. Esta labor retribuye algo a la sociedad, dice el INE.
3. La gente confía en el Instituto Electoral al entregar sus datos.
4. Los convenios, con dependencias federales y locales.
5. Fiscalías estatales y FGR también solicitan información.

CONTRIBUCIÓN. Para el trabajo de localización e identificación de personas, el Instituto asiste con información contenida en el padrón electoral.