Falta de inversión en refinerías afecta producción de gasolina y diésel


Resumen:

La falta de inversión energética de México ha puesto un freno en casi todas las refinerías nacionales, lo cual impactó la producción petrolera que se reflejó en caídas en la elaboración de gasolinas, diésel, combustóleo y gas l.p, en los primeros tres meses del año, aseguró Gonzalo Monroy, director general de GMEC.

Transcripción:

La falta de inversión energética de México ha puesto un freno en casi todas las refinerías nacionales, lo cual impactó la producción petrolera que se reflejó en caídas en la elaboración de gasolinas, diésel, combustóleo y gas l.p, en los primeros tres meses del año, aseguró Gonzalo Monroy, director general de GMEC.

"Obviamente necesitas tener dinero para perforar, para mantener bien los equipos de refinación y para muchas cosas, pero si no tienes dinero, no vas a poder ni siquiera mantener el ritmo y eso va a hacer que todos los problemas de Pemex sigan siendo cada vez más evidentes, y en lugar de resolverlos, ya ni siquiera tienes dinero para administrarlos", expresó en entrevista con La Silla Rota.

Expuso que la falta de inversión ha puesto un freno en casi todas las refinerías, como por ejemplo, la Refinería de Tula debería ya estar haciendo pruebas de interconexión de sus coquizadoras, las cuales debieron de haber terminando en diciembre del año pasado, pero van retrasados, y podrían podrían tardar otros seis meses.

"¿Dónde están los principales problemas? Madero, Mina, las refinerías que peor desempeño han tenido en el sistema nacional de refinación. De vez en cuando aparecen cosas como los 100 mil (barriles) de Dos Bocas, pero después nos damos cuenta que tuvieron alguna falla en la parte de pruebas y se les cayó la producción", dijo.

Monroy expresó que la única que va viento en popa es la Refinería de Salina Cruz, la cual está trabajando de manera perfecta.

El especialista en temas energéticos comentó que, en 2024, Pemex comenzó a frenar la inversión en todas las líneas de negocios, pero en donde se ve más pronunciado es Exploración y Producción, la cual contempla más presupuesto.

"Eso explica por qué se nos cayó la producción a 1.3 millones de barriles al día".

Menos gasolina y diésel

En los primeros tres meses del año, la producción de gasolina, diésel, gas l.p. y combustóleo registran caídas en comparación con el primer trimestre de 2024.

Un análisis de la firma Observatorio Ciudadano de la Energía AC, con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex) destacó que entre enero y marzo de 2025, la producción de gasolina fue de 305 mil barriles al día, una caída de 3%, contra el mismo periodo del año pasado y 40.2% inferior a la lograda en el periodo 2007-2012.

La producción de diésel alcanzó 171 mil barriles al día, lo cual representó una contracción de 10.5% contra el mismo periodo del año pasado, pero es 45.4% inferior a la lograda en el periodo de 2007-2012.

La producción de combustóleo cayó 25% al comparar en primer trimestre de este año, con el mismo del año pasado, mientras que es 20.5% menor a la logra entre 2007-2012.

En gas lp, plantea la firma, se produjeron 14 mil barriles al día, cifra menor al registro de 18 mil, de enero-marzo de 2024.

"La producción total de petrolíferos cayó en 9.3% frente a los resultados del primer trimestre de 2024 y es 27.7% inferior al promedio del sexenio 2007-2012", detalló el Observatorio Ciudadano de la Energía AC.

México produce cada vez menos petróleo

El director General de GMEC, Gonzalo Monroy, aseguró que todo se asocia a una caída de la producción petrolera.

"La producción de petróleo no levanta de 1.33 millones de barriles diarios; comparativamente, hace un año estábamos en 1.55, es decir, casi 200 mil barriles menos", explicó

En plática con La Silla Rota, Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que la plataforma de producción de Pemex ha caído de forma muy importante en el último año.

"Hay menos petróleo para exportar o para refinar", manifestó.

En un año, la plataforma de producción cayó 12%, sostuvo.

El directivo del IMCO añadió que la caída en la plataforma de producción tiene varias razones, en donde destaca la falta de inversión que lleva a tener menos pozos en exploración, menos pozos en desarrollo y vas a tener una reducción de yacimientos.

"Los yacimientos que forman parte del corazón de la plataforma de Pemex, ya van a la baja", enfatizó Ocampo.

Otro aspecto es la deuda de proveedores, la cual, aunque bajó 20% en un año, compromete el acceso de recursos a maquinaria, equipo, buques y operadores de plataforma que tienen un impacto en la capacidad de incrementar la producción.

Además de que la mayor parte de yacimientos de Pemex ya no están en aguas someras, sino en aguas profundas, donde la petrolera no tiene experiencia.

En refinación, Pemex pierde dinero

Ocampo planteó que la caída de petrolíferos es producto de que Pemex no produce lo suficiente para exportar, y al mismo tiempo producir en México.

"Al final del día, hay un costo de oportunidad alto, cuando tú refinas más, porque es un crudo que no estás exportando y en refinación, Pemex pierde dinero. Al final, tiene más sentido exportarlo, que refinarlo en México", dijo.

Agregó que la capacidad de refinación de México es limitada, ya que principalmente produce crudo pesado, para lo cual no están reconfiguradas las refinerías, en el sistema nacional de refinación, con lo cual se termina produciendo más combustóleo que genera pérdidas al venderse por debajo de lo que vale el crudo, sin procesar.

Dos Bocas

Monroy expuso que, en el caso de la Refinería de Dos Bocas, ésta viene con un sobre costo y sobreprecio.

"La mentira original que nos vendió la administración es que iba a estar en 8 mil millones de dólares. Una refinería de este tamaño y esas características, su costo no era menor a 16 mil millones de dólares", enfatizó.

Agregó que la refinería ya está terminada, pero las fallas en la planeación cobran factura.

"Todas las partes de pruebas en las que se está en este momento, significa que vamos a tener una producción constante, pero muy probablemente hasta 2017", dijo.

Desde la perspectiva de Monroy, la soberanía energética se va a ver menos, porque no alcanza, el país va a tener que seguir exportando gasolinas a un ritmo de 500 mil barriles y cuando Dos Bocas empiece a operar, eso va a bajar a 400 o 350 mil barriles.

"Pero definitivamente, vamos seguir exportando petrolíferos".

Contexto: En 2025, México enfrenta desafíos significativos en su sector de refinación de petróleo. A pesar de los esfuerzos por modernizar las refinerías y aumentar la producción, factores como la infraestructura envejecida, interrupciones operativas y problemas financieros han limitado el progreso hacia la autosuficiencia energética.

El exdirector de Pemex, Octavio Romero, aseguró a inicio de 2024 que Pemex producía 300 mil barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina en noviembre de 2018, pero en 2023 cerró en 655 mil.

"Los niveles de producción de gasolina se van a ir arriba del millón 300 mil barriles a partir del 2025, alcanzándose ya, prácticamente, la autosuficiencia en gasolinas. Es decir, todo el aceite que producimos en nuestro país se va a refinar y ya no va a haber necesidad de comprar gasolinas al extranjero a partir del término de esta administración", subrayó.