Resumen:
Aunque las bancadas del Congreso local iniciaron el segundo periodo de sesiones de la Segunda Legislatura con la promesa de combatir el rezago legislativo, en las sesiones de febrero han predominado las controversias entre Morena y la oposición con debates que ocupan casi la mitad del tiempo de trabajo.
Transcripción:
Aunque las bancadas del Congreso local iniciaron el segundo periodo de sesiones de la Segunda Legislatura con la promesa de combatir el rezago legislativo, en las sesiones de febrero han predominado las controversias entre Morena y la oposición con debates que ocupan casi la mitad del tiempo de trabajo.
Por ejemplo, el 8 de febrero, los diputados destinaron 35.7% de la sesión a debatir sobre la investigación que realizaba la Unidad de Inteligencia Financiera a los alcaldes de oposición, por un punto de acuerdo, de Christian Von Roehrich (PAN) para pedir la explicación sobre esa indagatoria. De las siete horas de trabajo, dos horas y media se diluyeron en acusaciones entre las que destacaron: “deberían de investigar con piso parejo a todos los de la cuarta transformación”, de Von Roehrich, y “Lía Limón no declaró sus departamentos de lujo en la declaración 3 de 3. ¿No es corrupción?”, de Valentina Batres (Morena).
Dos días después, el 10 de febrero, dos horas 45 minutos, 43% del total de la sesión, se fueron en pleitos.
El primero duró hora y media; Janecarlo Lozano (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar al alcalde de Miguel Hidalgo, a garantizar el derecho al trabajo de los comerciantes de su demarcación, enfocando su petición en las exigencias de informales para tener espacios en la calle.
El morenista acusó de una falta a las promesas de campaña, pero América Rangel (PAN) lo defendió diciendo que eso generaría una competencia desleal; “ese es el problema de esta ciudad, que cada quien hace y deshace a su antojo y no pasa absolutamente nada”, añadió.
Carlos Hernández Mirón (Morena) pidió la palabra para decir que era discriminación porque “a la mejor se ven feos, porque a la mejor son prietos o chaparros”.
Al final, se aprobó con 36 votos a favor y 13 en contra.
Siguieron 45 minutos de embestidas por otro punto de acuerdo, de Diego Garrido (PAN), para exigir la renuncia de la directora del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias de la Sibiso, Nadia Troncoso, por el caso del albergue de San Bernabé. Hernández Mirón rechazó la propuesta recordando el incendio de la guardería ABC y cuestionando la decencia de los implicados; Garrido rebatió con el reciente escándalo de la casa de Houston.
El 17 de febrero, dos de cuatro horas se desaprovecharon en discusiones.
REVERTIR VOTOS
Jacob Villagómez, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señala que la teoría de Nelson Polsby califica a los Congresos como tipo arena, que se caracterizan por tener acalorados debates, y los transformadores, que se concentran en debatir y aprobar leyes. El de la Ciudad de México es uno tipo arena.
“Tiene que ver con que en las elecciones del 2021, la oposición logró control de más espacios en el Congreso y en alcaldías, y para Morena el objetivo ahora es revertir ese resultado para el siguiente proceso electoral.
“Se usan mucho ese tipo de debates acalorados cuando los legisladores saben que los electores los están viendo, saben que la nota va a ser que hubo una confrontación entre las dos fuerzas políticas; hay un propósito de llamar la atención de sus electores”, describió el académico.
Es probable que en la segunda mitad de la Legislatura, continuó Villagómez, los legisladores que aspiran a la reelección tengan mayor interés en aprobar leyes, pues deben demostrar buen desempeño y cierto nivel de productividad.
Pero por ahora, “la revocación de mandato está a la vuelta de la esquina (10 de abril), y los legisladores de Morena quieren que el debate político se centre en ese tema” puntualizó Villagómez.
El jueves pasado Guada lupe Morales (Morena) pidió que se ampliara un acuerdo de la Jucopo para que las propuestas de iniciativas y puntos de acuerdo se redujeran a la mitad y Jorge Gaviño (PRD) los acusó de querer terminar temprano para promover temas electorales”.