Transcripción:
Publicado por la presidenta Sheinbaum. Y para hablar acerca de todo lo que hay detrás de estos datos, recibo con gusto en la línea telefónica al Doctor Roberto Gutiérrez, profesor investigador del Departamento de Economía de la UAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Bienvenido, doctor. Adriana, muy buenas tardes. Gracias. Gracias por tomarnos la llamada. Y en primer lugar, profesor, si nos permite, ¿Qué factores hay detrás o qué factores explican que México ya esté en esta posición, el segundo país de la región de América Latina y el Caribe con más inversión extranjera directa? Fíjese, Adriana, que la proporción de la inversión extranjera directa va mucho relacionada con el tamaño de las economías. Si usted observa cómo se comportó la inversión extranjera directa en el 2024 en América Latina y el Caribe, en primer lugar está Brasil, en segundo México, en tercero Argentina, en cuarto, Chile o Colombia se disputan en cuarto lugar y luego Perú. Entonces, corresponde mucho al tamaño de las economías. De modo que no es sorpresivo que México sea el segundo lugar en recepción de inversión extranjera directa. Lo que es muy alentador es la cifra que se dio a conocer para el primer trimestre de 2025 y también que hemos estado manteniendo una tasa de crecimiento constante. Lo que se ha observado, Adriana, es que ha habido algunas ocasiones en que la inversión no ha sido nueva, sino ha sido reinversión de utilidades. Como usted recuerda, la inversión extranjera directa se divide en inversión nueva, ofrezca reinversión de utilidades y operaciones entre la matriz y sus subsidiarias. Hemos notado en los últimos años un aumento de estas operaciones entre matriz y subsidiaria y de reinversión de utilidades. Inversión fresca, no estamos detectando mucha por el momento. Pero es interesante por la pregunta que usted me hizo tomar en cuenta, que muchas empresas decidieron adelantar sus proyectos de inversión ante la circunstancia que se venía con Trump. No estaban seguros. Usted recuerda que los tratados y los acuerdos de libre comercio no solamente tienen un componente comercial, sino también un componente de inversión. Y se promueve mucho la inversión entre las economías de América del Norte, precisamente como parte del acuerdo. Entonces, algunas empresas decidieron acelerar sus proyectos de inversión ante lo que pudiera suceder después. Pero de la misma manera se ha contrabalanceado con algunas empresas que han decidido posponer sus decisiones de inversión hasta que se aclare lo de los aranceles, porque se ha comprobado recientemente que los aranceles han incrementado los precios en Estados Unidos y no saben el efecto que esto va a tener en todo el espectro económico. De modo que tenemos una parte muy favorable, efectivamente, como usted lo dijo y lo relató muy bien, de lo que mencionó esta mañana la presidenta, que es el incremento en la inversión extranjera directa y por otra parte, el pendiente que tenemos de impulsar más la inversión fresca. ¿Cómo o qué medidas se tendrían que aplicar, doctor, para que se pueda dar este aprovechamiento de esta inversión que usted está mencionando? México es un país muy atractivo para las empresas extranjeras por su cercanía con Estados Unidos y por ello programa en que estábamos inmiscuidos e inmersos desde antes de la administración Trump, que era de una gran colaboración entre los tres países de América del Norte. Últimamente hay factores que no dependen tanto de nosotros, sino de la posición de la administración Trump. Y sí, efectivamente, la inversión extranjera directa, como la inversión en cartera, obedece mucho a factores de percepción y los factores de percepción no son tan favorables en este momento. Yo creo que unos signos que han ayudado mucho son, por ejemplo, el acuerdo que Estados Unidos acaba de firmar con Canadá, el acuerdo que ya firmó con Reino Unido y que son acuerdos en los que se establece que va a haber beneficios arancelarios, aunque no tan altos como creeríamos, 19% para Japón no es tanto, no es tanto beneficio que pueden acelerar el comercio. Las empresas invierten en estos países en función de la venta de sus productos y si el arancel es muy alto, saben que no van a vender tanto. Entonces, yo lo que espero es que estas medidas y estas acciones que se han tomado en Estados Unidos, de tomar al arancel como una medida para presionar sobre otras partes de la economía o de la política, se empiece a abandonar paulatinamente y regresemos a un esquema en que sea la integración internacional y el ver al globo terráqueo como un mercado que compartimos todos y no como un mercado del que se pueden beneficiar algunos países y otros no. Usted sabe, por ejemplo, que hay una reunión ahora de China con la Unión Europea. Los propios europeos han manifestado ante China que tienen un déficit comercial muy alto y que quieren de alguna manera reducirlo. Hay medidas proteccionistas en todo el mundo que no se tenían antes de diciembre de enero de 2025 y que es conveniente que se elimine. Es decir, si usted analiza los factores que propiciaron las dificultades de la gran depresión de 1929-1932, hay autores como Kindleberger que aseguran que lo que más afectó fueron los aranceles, porque los países en su intento por protegerse a sí mismos establecieron aranceles muy altos y después el pastel que es el comercio mundial, se hizo mucho más chiquito y a la hora de repartirlo entre sus diferentes miembros generó rebanadas más pequeñas. Todos nos beneficiamos, y esto nos debe de quedar claros, con un comercio mundial que crece dinámicamente como lo venía haciendo hasta 2019, pero se ha ralentizado el crecimiento económico, primero por la Covid, después por el proceso de recuperación y ahora por las políticas de Trump y sería conveniente regresar la situación que teníamos previa 2019. En este sentido le pregunto doctor, cómo o qué posibilidades se abren para México a partir de lo que estábamos escuchando, este reporte que preparaba Ana Murió Muñoz, de qué posibilidades se abren con estos encuentros, con estos lazos que está abriendo México hacia otras naciones, hacia lo decíamos, hacia Brasil, sobre todo con los acuerdos que se están teniendo con otra la Unión, la misma Unión Europea, con estos diálogos con Canadá, cómo a usted que le pueda ir en el terreno, al menos en el terreno económico, con esta o afianzando relaciones, mirando más allá por parte de México, más allá de sus socios comerciales del norte. Maestro Sí, es una diversificación, tiene usted toda la razón, nosotros tenemos muchas esperanzas en la diversificación, porque hemos sido tradicionalmente una economía que se ha centrado mucho en el comercio con Estados Unidos, incluso a Canadá no le interesa tanto aparentemente el comercio con México, porque tiene una situación similar a la de México, está al otro lado de la frontera, entonces diversificar es una posibilidad muy importante. Sin embargo, hay que recordar que 83% de las exportaciones de México van hacia Estados Unidos y que eso que usted dice que sería muy benéfico para el país, y a mí me encanta la idea, por ejemplo, de aumentar el comercio farmacéuticos con con Brasil, es un área vital para nuestra economía, para prevenirnos de posibles crisis, no va a ser tan fácil, tenemos que entender que este proceso va a tomar varios años y hay algo que en economía nosotros estudiamos mucho, que es el efecto de la cercanía de las transfronteras en la dinámica del comercio. Nosotros entre más cercanos estemos a nuestros socios comerciales, hay una tendencia natural, se llama teoría de la graved, de exportar e importar más de esos países. Entonces creo que Brasil es una economía que se encuentra cerca de la de México y es favorable. Donde lo veo un poco más difícil es con Asia, Adriana. Ya con Asia e inclusive con Europa va a ser más difícil la diversificación porque se involucran muchos elementos, incluyendo los costos de transporte. Por supuesto, tiene que ver también este factor de la geografía. Sin duda, efectivamente. Bueno, doctor Roberto, pues le agradezco muchísimo por este tiempo. Si nada más me permite una última pregunta. Ya nos estaba señalando los factores que han contribuido a que México se encuentre en este lugar. ¿Cuáles serían, doctor? Sobre todo retomando la cuestión de la agenda. El primero de agosto comienzan estos aranceles que ya anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen a México, aranceles de 30 por la presidenta ya dijo que se está preparando una estrategia para actuar de cara a la imposición de estos aranceles. Y en este sentido, pues le pregunto, doctor, los riesgos que se prevén en el terreno económico a pesar de este lugar que está teniendo México en este momento en materia de inversión extranjera, ¿Cuáles riesgos ve usted, doctor? Bueno, para empezar, ya con todas las políticas de Estados Unidos no vamos a poder regresar al arancel cero al que siempre aspiramos y que es parte de los tratados de libre comercio. Vamos a tener algunos aranceles que vamos a tener que cubrir. No sé si logremos renegociar el arancel de 17.35 más o menos, que nos pusieron a 2 jitomate el 25, que después parece que subió al 50 del aluminio y del a 0. y aquel que involucra a todos los productos que no pertenecen al T MEC, que es de 25%. Y ahí tenemos un gran debate, porque no sabemos exactamente qué porcentaje de nuestras exportaciones Estados Unidos no están dentro del T MEC. Primero se dijo que era 55% y eso lo dijeron expertos negociadores y ahora le han estado bajando a 15%, es decir, 85% está dentro del T MEC y 15% está afuera. Entonces el impacto sería muy pequeño, no sería de ninguna manera de 650.000 millones de dólares, 150.000 millones de dólares, como se habían hecho los primeros cálculos, que no los pagamos nosotros, los pagan los compradores de Estados Unidos, pero el efecto que esto tendría en inversión extranjera directa es que usted vería de que esas empresas, una fue Tesla, pero son muchas más las que habían hecho planes de inversión en México, Toyota, Honda y que bueno, la misma B, y de momento ya no llegan a nuestro país. Eso tiene efecto tanto en el Producto Interno Bruto como en el crecimiento del empleo, en la recepción de recursos que son necesarios, porque hay un dato que no le he comentado, que la inversión extranjera en cartera ha tenido algunos trimestres de caída durante los últimos dos años y como estamos recibiendo toda la cantidad de recursos que recibíamos por inversión extranjera en cartera, debido a que la tasa de interés también ya se ha moderado en México, nosotros tenemos mucha esperanza puesta en inversión extranjera directa, que además genera empleos y esa si le podría decir a usted, que si se mantienen las cosas como están, por lo menos los inversionistas van a seguir escépticos, yo considero que por lo que resta de en el 2025, pues ahí está una visión, un análisis, profesor, veremos también finalmente qué dicen los números y cómo van a cerrar este 2025 en materia económica y también, por supuesto, financiera. Doctor Roberto Gutiérrez, profesor investigador de economía en la UAM Iztapalapa gracias por esta conversación, este análisis para el acento. Muchas gracias doctor. Con mucho gusto Adrián, hasta luego. Hasta luego.