Transcripción:
JAIME NÚÑEZ #OPINIÓN AL MANDO JAIME_NP@YAHOO.COM @JANUPI Hospedaje, el otro reto del Mundial 2026 para México
La plataforma Airbnb se perfila como actor clave para el éxito del evento, al ampliar las opciones de alojamiento y contribuir a que los precios sean más accesibles
Apenas la semana pasada, los gobernadores de Movimiento Ciudadano (MC) Pablo Lemus, de Jalisco, y Samuel García, de Nuevo León, además de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, se dieron cita en Palacio Nacional para hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre los preparativos de la Copa Mundial FIFA 2026. El tiempo corre y hoy estamos a menos de un año de su inauguración y los trabajos en distintos rubros avanzan tanto en Guadalajara, Monterrey y la CDMX.
Sin embargo, entre los principales retos vemos el hospedaje con una oferta limitada en las fechas mundialistas; en ese sentido la plataforma digital Airbnb, al mando de Ángel Terral, se perfila como actor clave para el éxito del evento, al ampliar las opciones de alojamiento y contribuir a que los precios resulten más accesibles, cumpliendo así con la visión del gobierno de un Mundial realmente para todos y no de los más adinerados.
Entre las expectativas de visitantes, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Josefina Rodríguez, ha señalado que se espera la llegada al país de 5.5 millones de turistas, con una derrama de mil millones de pesos y la creación de 24 mil empleos directos.
Pero regresemos al hospedaje ¿en dónde pernoctarán esos millones de visitantes? Probablemente en el modelo económico de renta a corto plazo, en donde los principales beneficiados, en orden de ganancias serán: primero, comercios locales - pues por cada peso gastado en Airbnb se invierten cuatro en negocios de la zona-; en segundo lugar, los anfitriones, que retienen 97 por ciento de ganancias; después el Estado, que capta al menos 25 por ciento del monto de reserva a través de impuestos como IVA, ISR e ISH;y, en último lugar, Airbnb, que percibe una comisión de alrededor de 15 por ciento.
Cabe destacar que, por increíble que parezca, la falta de certeza regulatoria, por ejemplo, en la Ciudad de México, en torno a este modelo de hospedaje, amenaza con perjudicar a los involucrados: comercios, anfitriones, al mismo gobierno, la plataforma digital y a los viajeros con menor poder adquisitivo. Seguiremos atentos puesto el tiempo corre y aún no existe claridad en este rubro.
SE EXPANDE
Los astros se alinean para Bankaool, y es que la institución financiera con origen en Delicias, Chihuahua, sigue ganando terreno. Así nos lo hace ver su director general, Juan Antonio Pérez-Simón, quien nos comenta que el modelo híbrido de negocio entre banca digital y sucursal se expande de forma sólida. En 2024 aumentaron en 429 por ciento sus clientes digitales entre el primero y último trimestre, reflejando un incremento financiero de 114 por ciento. En cuanto a sucursales, su consolidación se comienza a ver reflejada en la Ciudad de México, de la mano del convenio que realizó con el equipo de futbol Cruz Azul.
La Sectur ha
señalado que en la justa mundialista
se esperan 5.5 millones
de turistas