Transcripción:
Ciudad de México. La Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) designó como nuevo rector general de la Casa de estudios para el periodo 2025-2029 al neurocientífico Gustavo Pacheco López, quien se desempeña como coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Rectoría General.
Mañana el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general saliente acaba su gestión y el 4 de julio comienza la del nuevo rector, el doctor Pacheco López.
Fueron cinco las personas aspirantes cumplieron con los requisitos: el doctor Pacheco López, la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa y los doctores Gabriel Soto Cortés, rector del plantel Lerma, Oscar Lozano Carrillo, ex rector del plantel Azcapotzalco y Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación en la Rectoría General.
Durante el periodo de auscultación, la comunidad universitaria manifestó su opinión mediante entrevistas y cartas, las cuales fueron consideradas por la Junta Directiva en su deliberación final.
De acuerdo a la UAM la decisión fue resultado de un "proceso institucional riguroso, transparente, democrático y plural, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de la UAM y el Reglamento de la Junta Directiva."
Este proceso incluyó la emisión de una convocatoria pública, el registro de aspirantes, la evaluación de trayectorias académicas y administrativas, así como un periodo de auscultación que permitió a la comunidad universitaria expresar sus opiniones mediante entrevistas y cartas de apoyo.
El plan de trabajo del nuevo rector general propone fortalecer la vinculación académica y social de la Universidad, impulsar la investigación interdisciplinaria, promover la internacionalización, fomentar la innovación docente y garantizar la inclusión, la equidad y la sustentabilidad como ejes transversales. Su propuesta institucional se sustenta en el respeto a la autonomía universitaria, la defensa de la educación pública y el compromiso con la transformación social a través del conocimiento.
Pacheco López es un especialista en Neurociencias Conductuales Integrativas, con una destacada trayectoria académica y científica tanto en México como en el extranjero.
Es egresado de la UAM, Unidad Iztapalapa, donde cursó la Licenciatura en Biología Experimental (19931997). Obtuvo el grado de doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un programa de cotutela con la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania.
Su tesis doctoral abordó la percepción de estímulos inmunológicos en estructuras cerebrales de ratas, lo que marcó el inicio de una línea de investigación interdisciplinaria que ha mantenido a lo largo de su carrera.
Su formación posdoctoral incluye estancias en la Universidad de Duisburg-Essen (20032004) y en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH-Zürich), donde también fue investigador asociado (20052006, 20082011) y profesor invitado durante su estancia sabática (20162017).
Asimismo, fue Senior Scientist en la Universidad de Leiden, Países Bajos (20142015), incorporándose al Instituto Leiden del Cerebro y Cognición (LIBC). Estas experiencias le han permitido consolidar una red de colaboración científica internacional y desarrollar una perspectiva comparada sobre la educación superior y la investigación interdisciplinaria.
Desde 2011, es Profesor Titular de Tiempo Completo adscrito al Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Lerma, donde fue jefe fundador del departamento (20112015) y director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (20182022).
En marzo de 2023 fue designado Coordinador General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación en la Rectoría General, desde donde impulsó estrategias de cooperación interinstitucional, emprendimiento académico, educación continua, internacionalización y transferencia tecnológica.
Su producción científica incluye 87 artículos arbitrados, 10 capítulos de libro y un índice H de 27, con más de 2,300 citas internacionales. Ha dirigido a 13 doctorandos, 13 estudiantes de maestría, 10 de licenciatura, así como a ocho investigadores posdoctorales y cuatro investigadores asociados.
Su investigación se centra en la modulación conductual de las interacciones neuroendocrinoinmunes, el eje microbiota-intestino-cerebro, la neurobiología de la conducta alimentaria y los efectos del ambiente obesogénico sobre el desempeño cognitivo.