Activo Empresarial // Cómo lidiar con el peor error económico


Resumen:

Activo empresarial José Yuste

Transcripción:

Activo empresarial José Yuste

Cómo lidiar con el peor error económico

Claudia Sheinbaum está lidiando con el peor error económico de un presidente estadounidense, quien, en nuestro caso, no sólo maneja la economía más grande del mundo, sino que es también nuestro principal socio comercial.

La presidenta Sheinbaum no se subió al ring (aunque ayer haya tenido la clase masiva de boxeo a nivel nacional). Hace bien. Es de cabeza fría. No contestará ojo por ojo, diente por diente. Pero esto no quiere decir que México deje pasar todas las locuras de Trump.

La respuesta del gobierno mexicano ha sido relanzar el Plan México, el cual es clave para volver a crecer. El Plan México maneja la agenda económica de las próximas semanas. Su objetivo es positivo: crecer, crear cadenas de valor, aprovechar lo hecho en México, estimular la industria y el mercado interno. Nadie puede ir en contra de ello. El problema es si será suficiente para las urgencias que imponga Trump.

Sobre México penden los aranceles en el sector automotriz, que preocupan. En donde no tenemos aranceles es aproximadamente en 50% del T-MEC, y no es poca cosa. Los productos agropecuarios, los dispositivos médicos y los electrónicos podrán exportarse libremente al vecino del norte. Pero el arancel de 25% sobre vehículos y autopartes sí afecta a nuestras dos principales exportaciones manufactureras.

DECISIONES DE STELLANTIS Y NISSAN-INFINITI SE ACELERARON El arancel sobre automóviles y autopartes es de 25%, impuesto al igual que a todos los demás países. Hay todo un debate en la industria. Para la presidenta Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, nuestro país tiene una ventaja: la de poder deducir el contenido estadounidense de cada automóvil y, por lo tanto, el arancel de 25% podría quedar en 15%. El problema será atestiguar el contenido estadounidense, modelo por modelo, pues va a ser una tortura administrativa exportar un automóvil de más de diez mil piezas y mostrar ese contenido frente a la aduana estadounidense.

De inmediato se dieron noticias de las armadoras en México. Stellantis tiene en paro temporal sus plantas de Toluca y Saltillo (en Toluca produce Jeep Compass y en Saltillo la RAM 2500) aprovechando el sobreinventario que tenía y poniendo orden en la producción de vehículos eléctricos, como la Wagoneer S.

En Nissan ya se había tomado la decisión de suspender las SUVs de lujo Infiniti, QX50 y QX55. Esta decisión simplemente se aceleró con los aranceles.

En estricto sentido, Sheinbaum y Ebrard tienen razón: las decisiones de Stellantis y Nissan con Infiniti ya habían sido tomadas. Se aceleraron con el tema de aranceles. Incluso festejaron que Volvo acelere su inversión en Nuevo León, elevándola de 700 millones de dólares.

43% DE AUTOPARTES EN EE. UU. PROVIENEN DE MÉXICO En el caso de autopartes, ahí todavía hay mucho que decir.

Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), nos confirma que México exporta 43% de las piezas de autopartes utilizadas en todo el parque vehicular de EE. UU. Son nuestra principal fuente de ingresos por exportaciones. Se exporta 106 mil millones de dólares anuales, el doble de remesas, el triple de lo recibido por turismo, por ejemplo.

La Secretaría de Economía deberá actuar en conjunto con la INA para defender las autopartes, cuyo arancel se decidirá el 3 de mayo. Y, como vemos, el gobierno mexicano debe lidiar con el peor error económico de un presidente estadounidense, al imponer aranceles y encerrar su economía, sobre todo con México y Canadá, donde el riesgo es romper cadenas de valor.

SUSPENDE CCE A PRESIDENTE DE CONCANACO El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, fue directo en contra del presidente de Concanaco, Octavio de la Torre, a quien se le acusa de haber utilizado la Concanaco en contra de la industria y del Consejo Coordinador Empresarial.

Octavio de la Torre, según nos cuenta Cervantes, habría utilizado su Confederación de Cámaras de Comercio y Turismo para anexar organismos industriales en sus decisiones, lo cual, además, está en la órbita de Concamin. Pero también se le acusa por ir en contra de la decisión de Coparmex y de todo el Consejo Coordinador Empresarial sobre el Infonavit.

Concanaco dio a conocer un comunicado donde dijo que sí apoyó a la presidenta Sheinbaum en la transformación del Infonavit, pero sobre el tema quien llevaba la voz del consenso del Consejo Coordinador Empresarial era Coparmex, primero con José Medina Mora y después con Juan José Sierra.

Y ahí, lo que pedían los empresarios era sencillo: cuidar los recursos del Infonavit. Total, viene la suspensión de Octavio de la Torre como representante en el CCE de Concanaco, algo no visto desde hace 23 años.

José Yuste