Autorizan Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano


Resumen:

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) autorizó la constitución de la empresa de participación estatal mayoritaria Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, la cual tiene por objeto llevar a cabo la administración, operación, explotación y, en su caso, construcción del Aeropuerto Internacional de Tepic, Nayarit.

De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Programa Institucional de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, 2023-2024 está alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y debidamente vinculado al Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024.

Transcripción:

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) autorizó la constitución de la empresa de participación estatal mayoritaria Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, la cual tiene por objeto llevar a cabo la administración, operación, explotación y, en su caso, construcción del Aeropuerto Internacional de Tepic, Nayarit.

De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Programa Institucional de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, 2023-2024 está alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y debidamente vinculado al Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024.

El Aeropuerto Internacional de Tepic tiene la finalidad de consolidarse como un “nodo de interconexión” para la zona norte de la Riviera Nayarit, al nivel de los grandes aeropuertos en la región, en apoyo al desarrollo del sector turístico y de la localidad mediante la creación de fuentes de empleo y la generación de derrama económica.

La terminal es de tipo regional con clasificación internacional y es parte del Sistema Aeroportuario Mexicano, el cual se integra por 59 aeropuertos, operados por el Grupo Aeroportuario del Sureste; el Grupo Aeroportuario Centro Norte; el Grupo Aeroportuario del Pacífico; Aeropuertos y Servicios Auxiliares; los aeropuertos en Sociedad de ASA con gobiernos estatales; el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y en marzo de 2022 se sumó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

De 2010 a 2022 se reporta un crecimiento en el flujo de pasajeros atendidos, los cuales se incrementaron 15.2% en promedio por año.

El valor más alto se registró en 2019, con 210 mil 545 pasajeros; sin embargo, debido a la crisis sanitaria, en 2020 disminuyeron 37%, según el documento publicado en el DOF. El movimiento operacional en el aeropuerto se encuentra recuperándose.

La información de ASA señala que, de enero a diciembre de 2022, se atendió a 205 mil 617 pasajeros, cifra 2.3% por debajo del nivel reportado en igual lapso de 2019. Mientras que el número de operaciones creció 12.8%.