Se amparan empresas contra programa "vida saludable"


Resumen:

COMIDA CHATARRA: SE AMPARAN EMPRESAS CONTRA PROGRAMA "VIDA SALUDABLE".

Transcripción:

COMIDA CHATARRA: SE AMPARAN EMPRESAS CONTRA PROGRAMA "VIDA SALUDABLE".

EMPRESAS SE AMPARAN CONTRA "VIDA SALUDABLE"

Buscan frenar la prohibición a la comida chatarra en las escuelas.

Canirac, ANPEC, Jumex, AGA y el ITAM son algunos de los que argumentan que la medida vulnera el derecho de elección.

Pretenden combatir la obesidad infantil, pero enfrentan retos de implementación.

Luego de que el pasado 29 de marzo entrara en vigor la prohibición de venta de alimentos y bebidas chatarra en todas las escuelas del país, al menos 16 organizaciones y empresas ya comenzaron a ampararse en busca de suspender o modificar los lineamientos del programa "Vida Saludable", impulsado por el gobierno federal para reducir los niveles de obesidad infantil.

Hasta el momento, El Poder del Consumidor identificó 16 empresas y escuelas que han recurrido a este recurso legal, señalando que las personas tienen el derecho a decidir lo que quieren consumir.

Entre las organizaciones, empresas y escuelas amparadas, de acuerdo con El Poder del Consumidor, destacan la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (CANIRAC), la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Comercializadora Gonac, Jumex, Embotelladora AGA, Corporación del Fuerte, Bepensa Bebidas, Corporación RICA, Maison Kayser, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Servicios Integrados de Administración Alta Gerencia, Refresquera Internacional, Embotelladora las Margaritas, BBOX Vending, Centros Culturales de México Bona Terra y Bebiendo.

Liliana Bahena, coordinadora del programa Mi Escuela Saludable en el Poder del Consumidor, advirtió que los amparos de escuelas y empresas no son sorpresivos; sin embargo, aclaró que esos recursos no impedirán que la ley se aplique.

"Sí, sabemos que ya se están amparando, pero eso ya dependerá un poco de los juzgados. Se van a venir muchos más amparos, pero nosotros también desarrollaremos una estrategia para irlos monitoreando", indicó Bahena.

PRECIOS A LA ALZA E INCAPACIDAD PARA VERIFICAR

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), en entrevista con EL FINANCIERO, refirió que el consumo de este tipo de productos se seguirá dando porque los niños seguirán llevando en su lunch lo que quieran o van a poder comprar afuera de los planteles lo que se les antoje.

Además, recalcó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no tiene el músculo para supervisar cómo está la situación dentro de las escuelas del país, por lo que no puede garantizar que se dejen de vender estos productos.

"Las escuelas que llegan a tener cooperativas muchas veces son concesiones que dan los directivos a papás o gente externa que se surte en la central de abastos u otros establecimientos. Las empresas de alimentos y bebidas, como quieran, van a seguir vendiendo; ellos no están en la ecuación, aquí el problema es el consumidor", destacó Cuauhtémoc Rivera.

Sobre esta imposición por parte de las autoridades, el presidente de la ANPEC señaló que la idea y la intención del programa "Vida Saludable" están bien, pero el método de prohibición es el incorrecto.

"Hay muchas campañas de información; vamos por la vía de la conciencia y que los niños y los adolescentes cambien sus hábitos de consumo por propio pie y no por una prohibición", enfatizó Rivera.

¿QUÉ BUSCA "VIDA SALUDABLE"?

A través de la implementación de este programa se busca reducir los niveles de obesidad infantil en México, un problema de salud que coloca al país en el séptimo lugar a nivel mundial, con una proyección de más de 6 millones de niños y niñas con sobrepeso hacia 2030, solo por detrás de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil y Egipto, según señala Statista.

Cabe recordar que la nueva normativa aplica en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior, y en caso de incumplimiento por parte de los planteles escolares, las escuelas se exponen a multas.

Según el Artículo 170 de la Ley General de Educación, las instituciones que incumplan esta normativa pueden enfrentar multas económicas de entre 11,314 y 113,140 pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción. "Sabemos que se han amparado. Se van a venir muchos más amparos, pero nosotros también desarrollaremos una estrategia para irlos monitoreando".

LILIANA BAHENA Coordinadora de Mi Escuela Saludable en el Poder del Consumidor.

LOS AFECTADOS

Durante 2024, la producción de botanas presentó una caída del 1.7% anual.

Volumen de la producción, toneladas:

800,000 0 3,613 141,371 460,220 LE BAJAN 800,000 0 85,348 2018 3,613 1,802 2019 EN LA BOLSA 0 Botanas varias* 3,613 140,900 2018 83,742 1,802 150,821 485,086 Botanas varias* E Papas fritas 460,596 484,624 1,802 150,284 2020 82,256 470,162 2020 470,162 1,840 2021 La venta de botanas durante 2024 alcanzó un valor de 102 mil mdp.

Valor de la producción, mdp:

Botanas varias* Papas fritas 120,000 83,742 460,596 140,900 2018 Papas fritas 77,768 2019 76,060 150,284 76,060 484,624 2019 1,917 85,075 148,311 471,606 1,919 148,278 1,919 82,256 2020 Cacahuates 148,278 73,372 149,615 500,732 1,826 72,415 148,941 498,541 2021 Cacahuates 1,826 72,415 148,941 498,541 2021 Chicharrón de cerdo 1,867 69,528 153,039 543,315 2022 Durante 2024, el volumen de la venta de botanas presentó una caída del 1.5% anual.

Volumen de venta, toneladas:

Cacahuates 152,496 Chicharrón de cerdo 1,851 68,212 153,402 541,293 2022 1,851 68,212 153,402 541,293 2022 3,052 46,425 535,765 2023 3,041 44,736 151,525 535,647 2023 3,041 44,736 151,525 535,647 2023 3,497 48,568 149,335 523,616 2024 3,491 47,552 149,140 523,685 2024 Chicharrón de cerdo, tostadas, totopos inflados, extruidos, chicharrón de harina y palomitas 3,491 47,552 149,140 523,685 2024. Gráfico: Lorena.