Transcripción:
¿CoDi y DiMo podrían ser uno?
El mensaje de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, en la 88 Convención Bancaria cayó justo al inicio del periodo de silencio en materia de política monetaria que comienza el jueves anterior a que se dé a conocer la decisión de los integrantes del Comité de Política Monetaria.
Sin embargo, en los "sides" de la convención, algunos temas bancarios destacan más que otros, como el reclamo de piso parejo e inclusión en las negociaciones para continuar con el desarrollo de los mercados de pago con tarjeta y aplicaciones digitales, realizado por integrantes de la Asociación Fintech, que encabeza Felipe Vallejo. Ayer tuvieron una reunión aquí; la conclusión es: "La agenda regulatoria que promovemos no es tomada en cuenta". La gobernadora Rodríguez Ceja comentó que "para garantizar la aceptación de los pagos electrónicos en México, se debe garantizar interoperabilidad, pero también garantizar la representatividad de todos los actores del ecosistema, así como reglas operativas que aseguren piso parejo". Esto cobra relevancia en el marco de la revisión de las reglas que prevalecen en la Red Doméstica de pagos del país, dado que, después de preguntar por aquí y por allá por qué no se ha avanzado, resulta que, siendo Banxico responsable del sistema de pagos, para algunos procesos requiere por ley la opinión de la vicepresidencia de regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que encabeza Lucía Buenrostro.
Presentadas por Banxico desde 2022, las reglas siguen en espera de la opinión (aunque no vinculante) de esta área, para que puedan ser subidas a consulta. Eso permitiría que los actores del sistema las opinen y, eventualmente, pueda definirse un marco regulatorio moderno y ágil, para impulsar más la penetración de medios de pago con tarjeta, incluyendo los 30 millones que cobran los subsidios gubernamentales y que hoy solo aumentan la demanda de efectivo en el país cada vez que se paga.
Otro de los temas importantes del área de ofrecimiento de servicios del sistema de pagos que administra Banxico es la convivencia de las plataformas DiMo y CoDi. Con casi 30 millones de celulares validados de 100 millones posibles, solo cinco bancos están muy activos en la promoción: BBVA, que tiene cerca del 60% de las activaciones; Banamex, con cerca del 10%, y BanCoppel, con 14% de los cobros y pagos.
La pregunta es: ¿para qué mantiene Banxico dos plataformas de pagos que pueden desplazar al efectivo, ya que siempre será más fácil realizar cobros y pagos usando el número celular que con la famosa clave (SPEI) o con el código QR? Si realmente quisiera incentivar la penetración financiera, es evidente que esa consolidación debiera darse y, además, generar condiciones para que todos los actores del sistema puedan cobrar una comisión por el uso, pues como se ve, solo las instituciones, que además tienen una gran fortaleza en infraestructura de cash in y cash out, son los principales jugadores en este sistema. Bueno, propuesta formulada.
DE FONDOS A FONDO
#BanCoppel. Carlos López Moctezuma, director de BanCoppel, anunció en el marco de la Convención Bancaria que, como parte de su plan estratégico a cinco años, estima bancarizar a tres millones de personas. En 2024, sumó 324 mil clientes nuevos, de los cuales el 50% nunca había tenido acceso a un producto financiero. Además, BanCoppel proyecta poner en marcha cerca de 100 cajeros automáticos en lenguas maya, huichol, náhuatl y otomí; eso es inclusión estratégica para atraer a cada vez más mujeres a su base de clientes, que hoy representan el 54%.
Y hablando de mipymes, el 20% de los préstamos personales otorgados por BanCoppel son destinados a un negocio propio, en su mayoría micros.
#UALA. El banco que dirigen Andrés Rodríguez Ledermann ha logrado crecimientos de doble dígito, algo que se refleja en el último informe. Aumentó el 74% la cartera de crédito, el 57% el número de clientes, y el 81% la captación. En esta última, alcanza seis mil millones de pesos, con cerca del 40% en plazos mayores a seis meses y un año y en intermediación, 800 millones de pesos.
Desde la adquisición del banco, han invertido 90 millones de dólares en el desarrollo de su plataforma y en el crecimiento del balance, cuidando el costo de adquisición del cliente, que es muy alto en el mercado mexicano debido a la elevada competencia.
Alicia Salgado