Transcripción:
De regreso, dos y media. Dos y media puntuales con usted. Nos estamos preparando para este foro de reciclaje y economía circular, mitos y realidades, donde expertos y líderes van a compartir cómo el reciclaje puede transformar nuestra economía y el planeta. Es este jueves 8 de mayo, en marco a las 9:00 a.m. y tenemos la posibilidad de estar físicamente ahí o bien seguirlo a través de todas nuestras plataformas de AbC Noticias. Agradezco. Eduardo Aguiñaga Maldonado, director nacional de programas de Full Time, delegado de Business School, que nos tome la comunicación. ¿Eduardo, cómo está? Qué gusto saludarlo. Muy bien, al contrario, gracias por la invitación. ¿Eduardo, platíquenos la sustentabilidad y de pronto escuchamos estos conceptos en la narrativa de autoridades, de empresas, de manera estratégica, en estas narrativas de manera constante, pero hoy por hoy, qué está ocurriendo? Porque tenemos que ir, me parece, del discurso a la acción. Eduardo definitivo, fíjate, y qué bueno que le traes a colación, porque antes, digamos que era algo que se veía, como dirían los americanos en night to have, algo bueno por tener. Ahora es un imperativo en el tema de competitividad y de ventaja realmente competitiva entre las empresas, pero también yo me atrevería a decir, entre los gobiernos, emprendedores, en fin, de las organizaciones en general. Y aprovechar hoy, me parece, estamos en un momento de la historia que hablamos de tecnología, de los avances que hay en tecnología y creo que aquí se pueden aplicar claramente y puede haber buen y grandes ejemplos. Eduardo Exacto, sí. Mira, creo que todos tenemos en la cabeza es el tema de inteligencia artificial, pero a mí me gustaría más decir sobre todo la aplicación de esta inteligencia artificial en temas de agricultura, por ejemplo, de precisión, el uso, con el uso, por ejemplo, de sensores del Internet a las cosas, lo que llama la robótica, la automatización incluso, o irnos un poquito más allá a temas, por ejemplo, de biotecnología, de biomateriales, en fin, realmente hay un boom en el tema tecnológico y su aplicación, sobre todo en este tema de la competitividad. Entonces, hay varios ejemplos de cada uno, no sé si igual gustes que te comparta alguno en específico de alguna industria que le parezca por ahí más pertinente. ¿Eduardo tiene que ver uno que tú creas que valga mucho la pena compartir con los amigos radioescuchas a esta hora de la tarde, de impacto en la comunidad, cuál consideras que puede ser? Fíjate, excelente, porque creo que ahorita todos estamos o estamos a punto de comer, o están terminando de comer. 1 de los grandes, por ejemplo, contaminantes que hay es todo lo que son los desechos plásticos. Hay un ejemplo muy interesante de empresas, hay dos empresas que utilizan lo que es micelio de los hongos, digamos así como la raíz de los hongos, por llamarle de alguna forma, y ellos le dan forma a materiales con este micelio de hongo que al final de su vida útil puede ser descartado por completo y puede reincorporarse a la naturaleza, incluso generando un impacto positivo. Son empresas como Ecovatives, una de ellas, que está trabajando en este tipo de empaques. Qué interesante. ¿Eduardo, hoy estas competencias de las que se hablan y ustedes con toda la experiencia del EGAE, cuáles deben ser en aquellos que toman decisiones, en aquellos que están al frente de organizaciones? ¿Lo platicabas ahorita, también tiene que llegar este concepto y aterrizarlo a los gobiernos, pero hoy por hoy, cuáles son las que tendríamos que poner sobre la mesa en ese sentido de la importancia del tema, de lo que estamos platicando, de cómo le apostamos a una cultura de reciclaje, de sostenibilidad, de tener un o contribuir para tener un mejor planeta? Y es aquí donde creo que todos tenemos mucho por hacer. Totalmente. ¿Primero te diría, pensamiento crítico y autocrítico, entender qué está pasando y por qué pasan las cosas, y también voltearse a ver uno mismo como consumidor, no? Siempre viendo a la organización, a la empresa como el responsable de estos problemas. Segundo, innovación, digamos, orientada al impacto, todo aquello que podamos escalar y sobre todo que sea inclusivo con la población. Y ter 0. y muy importante, yo lo destacaría como el más importante, es también este pensamiento que llamamos sistémico, el que es capaz de comprender, de tomar las decisiones en un mundo cada vez más complejo, de una interrelación. Y en el caso específico de la sostenibilidad, para poder gestionar este cambio en las organizaciones, en la empresa, en el gobierno, en casa, incluso mismo. Así como te escucho, Eduardo, el llevarlo a la práctica, a la acción, que puede estar muy de moda o de pronto hay ciertos conceptos que, como te decía ahorita, que los escuchamos a diario en ocasiones, pero nos iríamos, como lo decías tú, a la práctica, lo que realmente está ocurriendo. ¿Cómo ves lo que está pasando en México hoy por hoy? Entendemos que, lo decía ahorita, se han dado pasos importantes, pero me parece que hay muchísimo por hacer. Definitivo. Digo, vamos, sí vamos avanzando, no a la velocidad que nosotros quisiéramos. Lamentablemente todavía hay mucho desconocimiento de estos temas y más sobre su aplicación, digamos, efectiva. Entonces, si bien hay casos de éxito, la verdad es que todavía estamos un poco rezagados respecto a nuestros contrapartes, por ejemplo, en Europa. Y yo creo que aquí tenemos que hacer mucho, mucho trabajo, sobre todo con el apoyo de las organizaciones, las empresas, el mismo gobierno, la comunidad, generar estas condiciones para poder seguir avanzando de la manera eficaz y sobre todo los que necesitan, Eduardo, porque si hay casos o grandes casos de éxito, de estos modelos de negocio circular. Es decir, sí está ocurriendo hoy. Definitivo. Sí, definitivo. De hecho, tenemos ejemplos en la industria, por ejemplo, de papel con biopapel tiene por ahí una iniciativa muy interesante de poder reciclar toda la celulosa que, digamos, que emiten al mercado grandes empresas. También Heineken, donde tuve oportunidad de colaborar un tiempo también detonar todo lo que llamamos los ecosistemas circulares, digamos, de compartir residuos y productos basuras para la transformación de los mismos en algo de mayor valor. En fin, hay diferentes iniciativas. Femsa también tiene por ahí uno de lo que son refrigeradores, por ejemplo, recuperar partes de los refrigeradores, prácticamente 99 y tantos de los componentes. Entonces, a lo que voy es, sí, efectivamente, sí estamos avanzando, pero todavía no estamos en cuerpo, digamos, de más emprendedores, más pequeñas y medianas empresas que estén también comprometidas con este tema de la sostenibilidad. Y de pronto parece estar muy arraigado que apostarle a eso es poco rentable, pero me parece que poco a poco se ha ido demostrando que no. Efectivamente, sí, yo lo llamaría esta sustentabilidad forzada o tradicional o más reactiva, efectivamente termina siendo más costosa porque no estamos siendo realmente creativos. Así se necesita generar nuevas estrategias, nuevas estructuras, nuevas formas de pensar para poder incentivar la innovación dentro de las compañías, empresas, organizaciones, y sobre todo el poder generar estos nuevos modelos de negocio que sí son rentables y está comprobadísimo, no solamente que hay que hacerle de una forma que realmente sea innovadora y creativa. ¿Eduardo, qué es lo más difícil de romper o al momento de intentar romper los mitos? Es abordarlo, es decir, sentarse, como decíamos, a tratar de ver esto desde diferentes ópticas. ¿Pero qué sería lo más difícil? Yo creo que tomar conciencia, sobre todo tomar conciencia del impacto que estamos teniendo y sobre todo el poder tomar las decisiones correctas, aunque a veces son difíciles, no voy a decir que esto es fácil, pero teniendo la información correcta y sobre todo sabiendo dónde está cada uno parado, digamos, o en qué condiciones está teniendo, por así decirlo, un diagnóstico en dónde está, se puede empezar este camino, esta transición, me gusta llamarle, hacia una economía más sostenible o hacia un mundo más sostenible. ¿Ahora, todos podemos aportar, no? O sea, me refiero a todos los rubros en un momento dado, o sea, no es exclusivo de unos cuantos. Efectivo. Totalmente de acuerdo. Muchas veces se piensa que nada más es parte, digamos que o que recae sobre la industria, por ejemplo, manufacturera o que produce. Esto va para todos, servicios, todo lo que es, incluso yo hago mucho hincapié también en los consumidores mismos, somos responsables de este tema. Oye, tengo que aprovechar que te tengo aquí a esta hora de la tarde, que muchos de nuestros amigos van en tránsito aquí en la ciudad, aprovechar toda la experiencia de ustedes. Danos un tip, dos tips que tengamos que no sé si la palabra correcta sea aplicar, pero a lo mejor sí buscarlos, traerlos en el radar, el cómo podemos ser más, apostarle a la sostenibilidad, apostarle a todos estos temas, pero de manera, quisiera decirle a nuestra gente, pues en serio que pueden ser acciones a replantear, desde cómo lo abordamos en casa o en la empresa, en las juntas o con los compañeros, o cómo o qué tenemos que hacer para poner nuestro granito de arena a todos. Eduardo muy bien, excelente pregunta, porque yo creo que me voy a remontar a la última respuesta. Primero que nosotros medir nuestro impacto, tomar conciencia del impacto que estamos teniendo como individuo, como empleado, como socio, como trabajador, como persona, primero. Y después de haber tomado esta conciencia, también capacitamos, conocer, leer un poquito más del tema. Creo que hay mucho que se puede hacer sin tener que recurrir a grandes tecnologías, a grandes desembolsos de dinero, sino más bien el repensar o reformular la forma en la que consumimos, en la que operamos, en la que actuamos servicios. Entonces yo les diría empezar por lo básico, capacitación, conocer más del tema y sobre todo saber qué puedo hacer desde cada uno, desde su propia trinchera, sería la base. Muy bien, Eduardo, vamos a tener la posibilidad de seguirnos este jueves en el foro. Haz la invitación para los amigos que nos van escuchando. Me parece que es una gran oportunidad de en un mismo espacio, escuchar tantas voces y todas bien importantes, me parece que todas con mucho que aportar en la comunidad, digamos, ahí lo queremos ver, que escuchen, que conozcan de estos temas y encantadísimo de compartir todo esto que es de gran importancia para todos. Creo que sí vale mucho la pena hacer o darnos el tiempo para estar este jueves 8 de mayo, 9:00 a.m. en Marco. Los invitamos Eduardo, a seguirlo también a través de todas las plataformas de ABC, con esa intención de poder, me parece, hacer mucha conciencia, replantear muchas cosas, que nos caiga el 20. Me parece que en todos los niveles hay mucho por hacer y me refiero, insistíamos, tú lo decías bien, desde mi planteamiento como ciudadano hasta aquellos que tienen la posibilidad de tomar decisiones, de impactar en comunidad y en sus organizaciones. Así que pues los esperamos el próximo jueves 8 de mayo y siempre un gusto saludarte, Eduardo, nos dará mucho gusto tenerte con nosotros el próximo jueves. Al contrario, ahí nos vemos. Ándele, gracias. Buenas tardes, Eduardo Maldonado, pues platicando con nosotros, él es director nacional de los programas de Full Time, delegada de Business School, donde vamos a estar hablando de este tema en particular, como ya le plat de este foro de reciclaje y economía circular de todos los mitos. Pero también me gusta mucho esta posibilidad del foro de poder escuchar grandes casos de éxito también que se está haciendo. Por otro lado, desde la academia, la formación de aquellos tomadores de decisiones de lo que está ocurriendo en el mundo, de lo que está ocurriendo en otras partes del mundo también y verlo, aterrizarlo a lo local. El ejercicio es bien interesante y tenemos esta posibilidad el próximo jueves de participar en este foro a las 9:00 a.m. en Marco, insistimos y tiene la posibilidad de que usted esté presente físicamente ahí con nosotros, nos dará mucho gusto y si no, seguirlo en las redes y sumarse a la conversación siempre a través de las redes es interesante también. Y tenemos esta posibilidad de hacerlo en este foro que estamos organizando ya cuestión de un par de días para disfrutarlo el próximo jueves por la mañana.