Activo Empresarial // Volver al pasado


Resumen:

En el Senado vimos a Morena conseguir los votos que le faltaban para su reforma constitucional. Forma es fondo. Los consiguió con la vieja escuela, aquella que criticaba, con amedrentamientos a senadores. Uno, Miguel Ángel Yunes, supuestamente panista, se dejó “seducir” por Morena. El otro senador de MC, Daniel Barreda, supuestamente habría recibido presiones sobre su familia, y hay quienes dicen que en realidad se pasará al Verde y votará por Morena. Total, volvimos a una vieja maquinaria política de presiones, la cual Morena, y el presidente López Obrador habían criticado hasta la saciedad.

Transcripción:

En el Senado vimos a Morena conseguir los votos que le faltaban para su reforma constitucional. Forma es fondo. Los consiguió con la vieja escuela, aquella que criticaba, con amedrentamientos a senadores. Uno, Miguel Ángel Yunes, supuestamente panista, se dejó “seducir” por Morena. El otro senador de MC, Daniel Barreda, supuestamente habría recibido presiones sobre su familia, y hay quienes dicen que en realidad se pasará al Verde y votará por Morena. Total, volvimos a una vieja maquinaria política de presiones, la cual Morena, y el presidente López Obrador habían criticado hasta la saciedad.

¿Es como el viejo PRI? No exactamente, pero es similar. Es como regresar en el tiempo a ver una maquinaria política que avasalla con su mayoría, que no permite disensos ni negociaciones.

SE QUERÍA UNA REFORMA JUDICIAL QUE COMBATIERA LA CORRUPCIÓN
Al final, si se aprueba la reforma constitucional del Poder Judicial, decía el Financial Times, será un retroceso retrógrado con jueces elegidos popularmente, en el que Morena también tendrá las decisiones judiciales. Y claro que es necesaria una reforma judicial, pero que ataque la corrupción en fiscalías, ministerios públicos, policías y, desde luego, acabe con el nepotismo. La reforma del presidente López Obrador tiene como centro la elección popular de jueces, donde se teme su politización y la creación de juzgadores a modo del gobierno.

REGRESO A LAS DECISIONES CENTRALISTAS Y DISCRECIONALES
Estos cambios parecen un regreso al pasado. Un regreso a los años 80 o 90, en que volveremos a ver reglas para la inversión dependientes totalmente del gobierno en turno, de designios políticos, de discrecionalidad. No habrá contrapesos.

Todos lo advirtieron: calificadoras, bancos de inversión, empresarios nacionales (CCE, CMN, Coparmex, CNA, Concamin) y extranjeros (como American Chamber y CanCham), en juego está la certidumbre jurídica para invertir.

SIN AUTÓNOMOS ES QUEDARSE SIN APERTURAS
Después de la judicial, vendrá otra reforma constitucional, la de simplificación administrativa, con la que desaparecerían órganos órganos autónomos como el IFT, la Cofece, el Inai y la CRE.

MCFLY, UNA ECONOMÍA DE HACE 30 AÑOS
Es un Back to the Future donde Marty McFly, acompañando al doctor Emmet Brown, regresan 30 años atrás. Esto puede pasar con la economía mexicana: un Poder Judicial que vuelva a depender de designios presidenciales; órganos autónomos que ya no lo serán, dando paso a un gobierno centralista que decide todo, olvidándose de decisiones técnicas o visión de Estado. Eso ya lo vivimos. Cuando firmamos el TLCAN, que inició en 1994, la economía mexicana comenzó a tener un viraje hacia instituciones que brindaron certeza a las inversiones. Se crearon todas las autonomías, y hoy en día tenemos una economía exportadora, que logra vender a niveles récord a Estados Unidos. Somos una economía más competitiva.

Para el presidente López Obrador todas esas obras han sido neoliberales. Hay que cambiarlas. Sin embargo, en seis años lo que hemos visto de la 4T es un crecimiento muy bajo, el más bajo en 30 años, una generación de empleo formal baja (la mitad que el sexenio pasado), un Pemex que ni siquiera puede cubrir su deuda. Un problema serio de inseguridad pública. Y, eso sí, vimos una política laboral interesante, con aumentos en salario mínimo y desaparición del outsourcing.

La economía mexicana iba a tomar un impulso fuerte con el nearshoring. Distintos análisis hablaban de una inversión adicional de 30 mil mdd anuales. Pero con este regreso al pasado, será difícil no ver una pausa en esas inversiones.

COLOCA GOBIERNO 1,490 MDD PARA PAGAR PLANTAS IBERDROLA
Se necesitaba pagar a los bancos que prestaron al gobierno mexicano el capital para pagar las 13 plantas de Iberdrola. De ahí que fuera el mismo secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien viera directamente la colocación de un bono de 1,490 mdd, que realizó el Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex), que los colocó con vencimiento a 2041. Hacienda señala que hubo una sobredemanda de cuatro veces más, pero se quedaron con los 1,490 mdd para colocar a una tasa de 7.25%. Sería la colocación más grande de energía para México. Y con esos recursos se lograrán refinanciar los créditos que otorgaron Barclays México, BBVA, Santander y SMBC. Así se pagó la operación de las 13 plantas de Iberdrola. Hoy, la empresa española no ha vuelto a reinvertir los más de 6 mil mdd en México.